Actions for the sustainable management of soils in the peasant sector in the Municipality of San Luis
DOI:
https://doi.org/10.46502/issn.2710-995X/2020.4.07Keywords:
Management, sustainable soil management, cooperative sector, soils.Abstract
The soil is a natural resource where agricultural processes are developed, for this reason, this research proposes an action plan for the sustainable management of the soil in the productive structures, in enterprises linked to the Cooperative sector of San Luis municipality, Santiago de Cuba province. In correspondence with the qualitative research, theoretical and empirical methods and techniques were used, such as: documentary review, direct observation of the productive areas in the different Credit and Service Cooperatives and Agricultural Production Cooperatives of the territory, surveys, interviews. The above showed that soil degradation, the inadequate application of techniques for tillage of the different types of soils, the insufficient quality of production and the deficient management of knowledge to face the reality in the productive process has affected the sustainable management of land and therefore food production. Accordingly, a proposal was elaborated, which considers eight actions organized in four stages that favor decision making for the management of agricultural processes.
Downloads
References
Anon (2000). Tablas de valor nutritivo y requerimientos para el ganado bovino. Pastos y Forrajes, 23, 105
Cano, A. (2009). Territorio y sostenibilidad. Aproximación a la huella ecológica de Andalucía. Revista de Estudios Regionales, 2(84), pp.115-145.
Cano, A. y Rodríguez (2011). Indicadores y sistemas de cuentas ambientales y económicas integrados. Grado de instrumentación: el estado actual, Revista de Economía, 28(77), Madrid, pp.77 -110.
Cañizares, M. (2015). La contabilidad ambiental como herramienta de gestión para el intercambio de los recursos ambientales, p.10.
Carpintero, O. y J. Bellver (2013). ¿La situación del mundo 2013 aún posible lograr la sostenibilidad?, Icaria, Madrid.
CEPAL (2015). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Organización de Naciones Unidas.
Cortés Lombana, A. (2004). Suelos Colombianos una mirada desde la academia Colecciones Estudios Ambientales. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Recursos Naturales. Bogotá - Colombia.
FAO (2015). Las amenazas a nuestros suelos. Tomado de: http://www.fao.org/resources/info-graphics/infographics-details/es/c/326259
Marzin, J., López, T. & Cid, G. (2013). El diagnóstico, fundamento para una extensión en base a la demanda. Conferencia. Especialidad Riego y Drenaje. Cuba: I Agric.
Mckeown, R. (2002). Manual de Educación para el Desarrollo Sostenible. Centro de Energía, Medio Ambiente y Recursos. Universidad de Tennessee. Knoxville, Tennessee.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2016. Política para la Gestión sostenible del suelo. Bogotá (Colombia).
Ministerio de Justicia. (1997, 11 de julio). Ley No. 81. Del Medio Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Cuba, No. 7, p. 68.
Ministerio de Justicia. (2018, 7 de agosto). Decreto Ley 358/2018. Entrega de tierras estatales ociosa en usufructo. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Extraordinaria, No. 39.
Ministerio de Justicia. (2014, 6 de febrero). Decreto-Ley 300 de 20 de septiembre de 2012. Sobre la entrega de tierras ociosas en usufructo. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Extraordinaria. No. 9.
Ministerio de Justicia. (2008, 11 de julio). Decreto-Ley 259/2008. Sobre la entrega de tierras ociosas en usufructo. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Extraordinaria, No. 024.
Ministerio de Justicia. (1993, 26 de febrero). Decreto 179/1993. Protección, uso y conservación de los suelos, y sus contravenciones. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ordinaria, No. 4.
Murcia, D. (2010). El sistema de cuentas económicas ambientales integradas: Medición de la sostenibilidad del desarrollo. Departamento de Administración Nacional de Estadísticas (DANE), 1(8), pp.1-10.
Urquiza, M, N., Aleman, C., Flores, L., Paula, M., Aguilar, Y. (2011). Manual de procedimientos para Manejo Sostenible de Tierras. Primera Edición, pp. 5-6.
Ministerio de la Agricultura (2001). Programa Nacional de Mejoramiento y Conservación de Suelos. Instituto de Suelos, Cuba.
Raydán, L.L. (2011). Propuesta de indicadores para la evaluación del desempeño ambiental de la etapa de construcción de un proyecto de desarrollo. Revista de la Facultad de Ingeniería U.C.V, 28(77), Universidad Central de Venezuela, pp. 81-94.
Rubiano, B. (2011). Gestión económica de recursos naturales. Una propuesta para las ciencias de la complejidad. (Tesis de maestría), Universidad Nacional de Bogotá.
Vázquez, L. L., Carr, A., Matienzo, Y., Elizondo, A. I., Caballero, S., Armas, J.L., Gómez, R., González, R. y García, T. (2005). Innovación Fitosanitaria Participativa (IFP): un modelo para la sistematización de prácticas de manejo agroecológico de plagas. Fitosanidad, 9(2), 59-68.