El encuentro intergeneracional: un espacio de aprendizaje cooperativo ambiental desde la Cátedra Universitaria del adulto mayor
DOI:
https://doi.org/10.46502/issn.2710-995X/2020.4.08Palabras clave:
Adulto mayor, aprendizaje cooperativo ambiental, encuentro intergeneracional.Resumen
El diálogo generacional sustentado en la búsqueda de historia, experiencias, tradiciones, modos de comportamiento, hacen que la comunicación siga siendo un imperativo para la educación, y la formación del profesional en estos tiempos. La presente investigación tiene como objetivo proponer un plan de actividades que contribuyan a un encuentro intergeneracional sobre temas ambientales entre adultos mayores del Hogar de Ancianos “Clodomira Acosta Ferrales”, las embarazadas del Hogar Materno y estudiantes de distintas enseñanzas. Se realiza bajo el paradigma cualitativo, para facilitar desde un espacio educativo; el establecimiento de vínculos y la adopción de roles e intercambio de conocimientos. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas, observación participante e historias de vidas para acercar las diferentes generaciones con el propósito de compartir experiencias y la realización de cambio sociales en co-responsabilidad con el otro, lo cual posibilitó a partir de una adecuada interrelación y comunicación entre dichas personas obtener mayor nivel de conocimiento y satisfacción en relación con aspectos ambientales.
Descargas
Citas
CITMA (2017). Propuesta de directivas para el enfrentamiento al cambio climático. La Habana.
Comisión Europea (2005). Frente a los cambios demográficos, una nueva solidaridad entregeneraciones. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
Hatton-Yeo & Ohsako (2001). Intergenerational Programmes: Public Policy and Research Implications. An International Perspective (pp. 3-8). Stoke-on-Trent: The Beth Johnson Foundation.
IPCC (2014). Climate Change Synthesis Report. Summary for Policymakers.The Core Writing Team.
Maldonado Izás, A. C. (2013) Rol del docente en el aprendizaje Cooperativo. Universidad Rafael Landívar. Facultad de Humanidades. Campus de Quetzaltenango
Marván, M. (2004). Vida Plena en la Vejez. México D.F. Editorial Pax México.
Ministerio de Justicia. (1997). Ley No. 81. Del Medio Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Cuba, 7. http://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/cuba/cuba_81-97.pdf
Moral Jiménez, M. de la V. (2017). Programas intergeneracionales y participación social: la integración de los adultos mayores españoles y latinoamericanos en la comunidad Universitas Psychologica, 16(1), 1-19. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-1.pips
ONEI (2020). Anuario estadístico de Cuba 2019. Edición 2020. Oficina Nacional de Estadística e Información.
Oroza, T. (2003). Apuntes para un Curso Básico de la CUAM. Carrera de Psicología. Universidad de La Habana.
ONU DAES (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, División de Población). 2017. World Population Prospects: The 2017 revision, key findings and advance tables (Nueva York).
Rodríguez, S. (1989). Vejez: Historia y Actualidad. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Ruiz Olabuénaga, J.I. & Ispizua, M.A. (1989). La descodificación de la vida cotidiana: Métodos de investigación cualitativa. Universidad de Deusto. Bilbao.
San Molina, L. & Arranz, M. (2010). Comprender la Depresión. Barcelona: Editorial Admat.
Velázquez Labrada, Y. R., Pérez Benítez, M., Pérez Rodríguez, G., & Domínguez Hopkins, R. (2021). La educación ambiental ante el cambio climático en la formación del profesional universitario: experiencias desde la Universidad de Oriente. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 331-339.