Caracterización etnobotánica de las especies Coccoloba uvifera L. y Rhizophora mangle L. en la costa suroriental de Cuba

Palabras clave: indicadores etnobotánicos, Imías, mangle rojo, uva caleta, usos medicinales.

Resumen

Los usos de las plantas en diferentes áreas de nuestra cultura han determinado y conformado bases de nuestra identidad. A través de la investigación etnobotánica, se puede rescatar información sobre el empleo de las plantas medicinales y documentar sobre especies útiles para el desarrollo de nuevos medicamentos. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar el uso etnobotánico de las especies Coccoloba uvifera L. y Rhizophora mangle L. en la zona costera de la provincia Guantánamo. El estudio se realizó en el Consejo Popular Jesús Lores del municipio Imías. Los participantes fueron entrevistados utilizando una modificación del modelo de entrevista según la metodología establecida por el Programa de investigación aplicada a la medicina popular del caribe TRAMIL. La muestra fue seleccionada a través de un muestreo aleatorio no probabilístico y estuvo conformada por 200 personas. En la población entrevistada predominó el sexo femenino, las personas mayores de 60 años, el nivel de escolaridad secundario y los jubilados. El uso medicinal más frecuente para ambas especies fue como antidiarreico y la parte de la planta más empleada fue la corteza; la forma de preparación predominante fue la infusión para el mangle rojo y la decocción para la uva caleta; la única vía de administración reportada para ambas especies fue la oral.  Se determinaron indicadores etnobotánicos, mostrando un alto índice de valor de uso y nivel de uso significativo, demostrándose la utilidad que la población le confiere a estas especies medicinales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Idelsy Chil Núñez, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Doctora en Ciencias de la salud. Profesora Titular. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Proyecto: Monitoreo y Manejo Integrado de Ecosistemas Costeros ante el Cambio Climático en la Región Oriental de Cuba (ECOS). Cuba.

Leiry Laura Ramírez Evora, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

Citas

Angulo, A.C., Rosero, R.R., & Gonzales, S.I. (2012). Estudio etnobotánico de las plantas medicinales utilizadas por los habitantes del corregimiento de Genoy, Municipio de Pasto, Colombia. Revista Universidad y Salud, 14(2), 168-158.

Armenteros, M., & Ginorio, M.C. (1999). Determination of the minimum inhibitory concentration of Rhizophora mangle L. (Red mangrove) against different microorganisms. Rev Salud Anim, 21, 135.

Beyra, Á. (2004). Estudios etnobotánicos sobre plantas medicinales en la provincia de Camagüey (Cuba). Anales del Jardín Botánico de Madrid, 61(2), 185-204.

Blumenthal, M. (2010). The complete German Comission E monographs. Therapeutic Guide to Herbal Medicine. Austin: American Botanical Council.

Bouchrane, E. (2014). Uso tradicional de plantas medicinales como antiasmáticas y anticatarrales en el municipio Santa Clara. (Trabajo Diploma en opción al título de Licenciado en Ciencias Farmacéuticas), Universidad Martha Abreu. Santa Clara.

Bucciarelli, A., Moreno, M., & Skliar, M. (2014). Efectos adversos de plantas medicinales y sus implicancias en salud. Rev. Asoc. Med, 24(1), 26-32.

Cáceres, A., Fletes, L., Aguilar, L., Ramirez, O., Figueroa, L., Taracena, A.M., & Samayoa, B. (1993), Plants used in Guatemala for the treatment of gastrointestinal disorders. Confirmation of activity against enterobacteria of 16 plants. J Ethnopharmacol, 38, 31-38.

Cakilcioglu, U., & Turkoglu, L. (2010). An ethnobotanical surve y of medicinal plants in Sivrice (She knows Turkey). Journal of Ethnopharmacology, 132, 165-175.

Clement, N., Baksh, C.S., & Seaforth, E. (2015). An ethnobotanical survey of medicinal plants in Trinidad. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 11(67), 1-28.

CUBA: Administrative division. (2021). Provinces and Municipalities. The population of the provinces and municipalities of Cuba according to census results and latest official estimates. Disponible en: https://www.citypopulation.de/en/cuba/

Ellison, A., Farnsworth, E., & Moore, G. (2015). Rhizophora mangle L. The IUCN Red List of Threatened Species. e.T178851A69024847.

Estomba, D., Ladio, A., & Lozada, M. (2005). Plantas Medicinales utilizadas por una comunidad Mapuche en las Cercanías de Junín de los Andes, Neuquén. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas (BLACPMA), 4 (6), 107-12.

Fondén, V.K., Delmás, F.A., Herrero, P.C., & Torres, N.A. (2015). Eficacia de la crema de Rhizophora mangle L. al 50% en el tratamiento local de las quemaduras dérmicas AB. Multimed, 19(2).

Geografía de Imías. (2022). Portal del ciudadano. Disponible en: https://www.imias.gob.cu/es/nuestra-region-2/sobre-el-municipio/nombres-geograficos

Gómez, E.H., Díaz, C.F., Franco, O.L., Mercado, C.J., Guzmán, L.J., & Domingo, M.J. (2011). Folk medicine in the northern coast of Colombia: an overview. Journal of Ethnobiolology and Ethnomedicine, 2-10.

González, M., & Ramírez, D. (2007). Antecedentes y situación reguladora de la medicina herbaria en Cuba. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas (BLACPMA), 6(4), 118-24.

Grosourdy, R. (2011). El Médico Botánico Criollo. Compendio de terapéutica vegetal de las Antillas. Editorial Nuevo Mundo, 404. ISBN: 978-1-4565-5940-3.

Harshberger, J. (1919). The purpose of ethnobotany. In: Coulter JM, editor. Botanical gazette. Chicago, Illinois: The University Chicago Press.

Menéndez, L., Guzmán, J.M., & Priego, A. (2022). Manglares del Archipiélago Cubano: Aspectos Generales. Ecosistema de Manglar en el Archipiélago Cubano, La Habana, Cuba.

Menéndez, L., & Prieto, A. (1994). Los manglares de Cuba: ecología. Ecosistemas de manglar en América Latina y la cuenca del Caribe: su manejo y conservación. Resentiel School of Marine and Atmosphere Science, University of Miami and The Tinker Foundation, New York. 64-75.

Ministerio de Educación. (2021). XXVIII SEMINARIO NACIONAL DE ESCUELAS ASOCIADAS A LA UNESCO. disponible en: https://www.mined.gob.cu/

Ministerio de Salud Pública. (2014). Formulario Nacional de Fitofármacos y Apifármacos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

Missouri Botanical Garden. (2022). Coccoloba uvifera L. Tropicos.org. Disponible en: https://www.missouribotanicalgarden.org/

Naranjo, H.Y., Figueroa, L.M., & Cañizares, M.R. (2015). Envejecimiento poblacional en Cuba. Gaceta médica espirituana, 17(3), 223-233.

ONEI. (2021). Oficina Nacional de Estadísticas e Información de la República de Cuba. Estudios y Datos sobre la Población Cubana. Población de Cuba por provincias y municipios, según sexo y zona de residencia. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/estudios_y_datos_2020.pdf&ved=2ahUKEwjszOSJs-X8AhU1FVkFHUnEB8IQFnoECA8QAQ&usg=AOvVaw3BrGnd77XisBeL5C1eStyj

Pargas, F. (2005). Enfermería en la Medicina Tradicional y Natural. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana. Cuba.

Pérez, C. (2008). El Uso de las Plantas Medicinales. Revista Intercultural, 47-120.

Pérez, P.Y., Vásquez, D.M., Suárez, L.F., Rodrìguez, E., Leblanch, I., & Baro, B.Y. (2009). Plantas anti dermatológicas utilizadas en comunidades costeras del municipio Guamá, Santiago de Cuba. Etnobiología, 56-62.

Regalado, A.I., Sánchez, L.M., & Mancebo, B. (2016). Rhizophora mangle L. (mangle rojo): Una especie con potencialidades de uso terapéutico. Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research, 4 (1),1-17.

Roig, J.T. (1988). Plantas medicinales, aromáticas y venenosas de Cuba. Editorial Científico-Técnica, La Habana. Cuba.

Rojas, N., & Coto, O. (1978). Propiedades antimicrobianas de extractos de Rhizophora mangle L. Rev Cubana Med Trop, 30, 181-187.

Sánchez, L.M., Armenteros, M., & Varcárcel, L. (2000). Actividad antimicrobiana de los principales grupos químicos presentes en Rhizophora mangle L. Rev Salud Anim., 22, 174-179.

Sánchez, J., Faure, R., Martínez, G., Vega, E., & Fernández, O. (2009). Propiedades antioxidantes de Rhizophora mangle (L.) y su relación con el proceso de curación de heridas de ratas. Revista Salud Animal, 31(3),170-179.

Scull R., Miranda M., & Infante RE. (1998). Plantas medicinales de uso tradicional en Pinar del Río: Estudio etnobotánico I. Rev Cubana Farm., 32, 57-62.

Séne, S., Avril, R., Chaintreuil, C., Geoffroy, A., Ndiaye, C., Diédhiou, A. G., ... & Bâ, A. (2015). Ectomycorrhizal fungal communities of Coccoloba uvifera L. mature trees and seedlings in the neotropical coastal forests of Guadeloupe (Lesser Antilles). Mycorrhiza, 25(7), 547–59.

TRAMIL. (2006). Requerimientos de encuestas. Programa de investigación aplicada a la medicina popular del Caribe. Editorial TRAMIL. Disponible en: http://www.tramil.net/TramilInfo.html
Publicado
2022-11-30
Cómo citar
Chil Núñez, I., & Ramírez Evora, L. L. (2022). Caracterización etnobotánica de las especies Coccoloba uvifera L. y Rhizophora mangle L. en la costa suroriental de Cuba. Orange Journal, 4(8), 39-54. https://doi.org/10.46502/issn.2710-995X/2022.8.04
Sección
Artículos