Percepción de la comunicación del farmacéutico desde farmacias comunitarias del municipio Santiago de Cuba
DOI:
https://doi.org/10.46502/issn.2710-995X/2020.4.04Palabras clave:
comunicación, farmacéutico, farmacia comunitaria, percepción.Resumen
La comunicación activa del farmacéutico garantiza la adherencia terapéutica y la satisfacción del paciente. Se realizó un estudio del tipo observacional, descriptivo y transversal con el objetivo de evaluar la percepción de la comunicación del farmacéutico desde cinco farmacias comunitarias del Municipio Santiago de Cuba, en el segundo semestre de 2019. La muestra estuvo conformada por 36 farmacéuticos, cumpliéndose las normas éticas. Como instrumento de trabajo se utilizó un cuestionario aplicado en el puesto laboral, los profesionales fueron caracterizados atendiendo a categoría ocupacional, años de práctica profesional y superación, valorándose los criterios de Recursos, Actitud y Visión, Formación y Regulatorio y Ambiente. Se determinó el nivel de percepción en favorable, poco favorable y desfavorable. Se realizó un análisis porcentual de los datos determinándose media y desviación estándar de los criterios. Los resultados demostraron que el 55,55% se desempeñó como Dependientes de Farmacia, seguido de los Licenciados en Ciencias Farmacéuticas y en Tecnología de la Salud que representaron el 33,33% y por último los Técnicos en Farmacia (11,11%). Existió mayor prevalencia entre 6-12 años de experiencia profesional para un 52,78%, se halló que solo el 5,55% ha continuado sus estudios de formación posgraduada a nivel de maestría. Resultaron poco favorable los criterios: Recursos y Regulatorio y ambiente, mientras que Actitud y visión y Formación fueron favorables. La percepción resultó favorable para un 55,55%, seguida de la poco favorable en 30,55% y desfavorable un 13,88%. Los farmacéuticos percibieron como favorable la comunicación con el paciente en las farmacias comunitarias estudiadas.
Descargas
Citas
Amibor, K C., & Okonta, C. (2019). Attitude and Practice of Community Pharmacists towards Pharmaceutical Care in Nigeria. J. Drug Delive Ther, 9(6-s), 164-171. https://dx.doi:10.22270/jddt.v9i6s.3786
Choque, E., Peñaranda, R., Sivila, Y., & Vargas, J. (2019). Satisfacción percibida del servicio de farmacias comunitarias independientes de la Ciudad de Sucre. Rev. Bio Scientia, 2(4), 19-29. Recuperado de https://revistas.usfx.bo/index.php/bs/article/view/327
Choque, R. (2005). Comunicación y educación para la promoción de la salud. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/comyedusalud.pdf
Coca, J.J. (2018). La comunicación en el uso responsable de los medicamentos y la venta cruzada. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. España.
Elías, I., García, A., Besga, R R., & Rouco, M. (2019). Condiciones básicas estructurales para la implementación del seguimiento farmacoterapéutico en farmacias comunitarias cubanas. Rev Cub Farm, 52(4), 1-18. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubfar/rcf-2019/rcf194c.pdf
García, A., García, E., Díaz, M., & González, A. (2016) Propuesta de indicadores de resultados y de recursos para farmacias comunitarias cubanas. Rev Cub Farm, 50(1). Recuperado de https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152016000100008
González, G. (2019). Comunicación en y para la promoción de salud. En González G. Comunicación en salud: Conceptos y herramientas. 1era Edición. Argentina. Editorial Universidad General Sarmientos, p12-25. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/336275667_
Comunicacion_en_salud_conceptos_y_herramientas/citation/download
Lemay, J., Waheedi, M., Al-Taweel, D., Bayoud, T., & Moreau, P. (2018). Clinical pharmacy in Kuwait: Services, provided perceptions and barriers. Saudi Pharm. J, 26(4), 481-486. https://doi.org/10.1016/j.jps.2018.02.011
Lugo, G.B., Vera, Z.C., Aguilar, A., Samaniego, L.R., & Maidana, G.M. (2019). Barreras que impiden la implementación efectiva de la Atención Farmacéutica. Ars Pharm, 60(4), 199-204. https://doi.org/10.30827/ars.v60i4.9403
Martín, A., & Valles, E. (2014). Habilidades para la Atención Farmacéutica I. En: Taller sobre Comunicación al paciente. Educafarma, 59-61. Recuperado de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/124347/
EducaFarma_2014_9_
Martínez, D.M. (2015). Impacto de la intervención farmacéutica de educación sanitaria en pacientes polimedicados mayores de 65 años en farmacias comunitarias. (Tesis Doctoral). Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Católica San Antonio. Murcia, España.
Mateu, L., Sedeño, C., Estrada, V., & García, I. (2017). La gestión del conocimiento en los servicios farmacéuticos de La Habana. Rev Cub Farm, 51(4) Recuperado de http://www.revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/238/169
Ministerio de Educación Superior. (2017). Plan de estudio E: Carrera Ciencias Farmacéuticas. La Habana Cuba.
Ministerio de Salud Pública (2005) Manual de Normas y Procedimientos de la farmacia comunitaria. Recuperado de www.sld.cu/galerías/pdf/sitios/revfarmacia7manual_normas_y_
procedimientos._farmacia_comunitaria._2005.pdf
Pérez, B., García, V., Gastelurrutia, M., Varas, R., Sáez, L., Martínez, F., & Benrimoj, S. (2014). Percepción de los formadores Colegiales sobre el futuro profesional de esta nueva figura laboral en la farmacia comunitaria. Pharm Care Esp, 16(2), 81-8. Recuperado de www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCare/article/view/181
Pérez, C., & Valdearcos, S. (2018). Percepción de los profesionales sanitarios del valor del Farmacéutico de Atención Primaria y de la necesidad de implantar un Servicio de Atención Farmacéutica. Pharm Care Esp, 20(2), 132-148. Recuperado de www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCare/article/view/430
Pérez, F.J., Mohedano, R.B., & Hernando, MA. (2019). Estudio de la percepción de los profesionales implicados en el proceso de suministro de medicación a ancianos que viven en residencias desde una farmacia comunitaria. Farmacéuticos Comunitarios, 11(4), 49-55. https://doi:10.5672/FC.2173-9218.(2019/Vol11).004.05
Prasojo, SA., & Suci, P.S.S. (2019). The empirical test of pharmacist-patient relationship model in hospital pharmacy practice: Indonesia context. Research J. Pharm. and Tec, 12(10), 4623-4627. Recuperado de https://rjptonline.org/AbstractView.aspx?PID=2019-12-10-5
Reglamento General de Farmacias Comunitarias. (2016). Ministerio de Salud Pública de Cuba. Resolución 88/2016. Capítulo 13: Docencia, Capacitación e Investigación, artículos: 90-92,18-19.
Roig, J.C., Linares, M., Mejías, M., Pascual, M., Villar, I., & Vitoria, G. (2012). Recursos necesarios para la dispensación de medicamentos y productos sanitarios complejos en la farmacia comunitaria. Farmacéuticos Comunitarios,4(Suplemento1). Recuperado de http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/
biblioteca/dispensarizacion.pdf
Sabarte, M. (2016). Interacción farmacéutico-paciente en la farmacia comunitaria, en particular, con el proceso y aplicación de SFT (Tesis Doctoral) Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. España
Sabater, M., Fernández, F., Sabater, D. Martínez, F., & Isacc, S. (2016). Heathcare professional-patient relationships: Sistematic review of theoretical from a community pharmacy perspective. Patient Education and Counseling, 99, 339-347. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26475728/
Saffouh, M., Sohil, H., & Khaja, M. (2016). Qatar. Pharmacists’ understanding, attitudes, practice and perceived barriers related to providing pharmaceutical care. Int J Clin Pharm, 38(2), 330-43. https://doi:10.1007/s11096-016-0246-0
Sedeño, C., & Sánchez, C. (2020). Sobre la historia de la farmacia comunitaria. Rev Cub Farm, 52(4). Recuperado de http://www.revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/4
Suárez, Y. (2017). Nuevo plan de estudio para la Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas. Rev Cub Farm, 51(2). Recuperado de http://www.revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/223/115
Valles, R., Aranzana, F., Puig, R., Ponsa, M., & Ballart, F. (2018). Programa de colaboración entre la Farmacia de Atención Primaria y la Farmacia Comunitaria del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona: resumen del documento de consenso. Pharm Care Esp, 20(2), 96-114. Recuperado de www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCare/article/view/413
Ventocilla, F.A. (2015). Percepción del paciente sobre el cuidado humanizado que brinda el profesional de enfermería en el Servicio de Observación del Hospital de Emergencia Casimiro Ulloa 2015. (Tesis Especialización). Universidad Privada Arzobispo Loay. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/323348929.pdf
Wells, K.M, Thornley, T, Boyd, M.J, & Boardman, H.F. (2014). Views and experiences of community pharmacists and superintendent pharmacists regarding the New Medicine Service in England prior to implementation. Res Social Adm Pharm, 10(1), 58-71. https://doi:10.1016/j.sapharm.2013.03.003