Automedicación en estudiantes mexicanos de Licenciatura en Farmacia infectados con SARS-CoV-2

Palabras clave: Automedicación, SAS-CoV-2, Pandemia, Tratamiento eficaz, Reacciones adversas.

Resumen

Introducción: Las altas tasas de automedicación generan un grave problema de salud pública por el aumento de la morbilidad y mortalidad. Durante la pandemia generada por infecciones debidas a SARS-CoV-2, la automedicación fue muy frecuente debido a los altos índices de defunción y por el desconocimiento de un tratamiento eficaz. Caracterizar la población que se automedica es importante para poder intervenir con programas de prevención dirigidos al uso seguro y efectivo de medicamentos en esta enfermedad. Objetivo: Caracterizar la automedicación en estudiantes de Licenciatura en Farmacia infectados por SARS-CoV-2 mediante una encuesta on line para el establecimiento de programas que permitan la automedicación responsable en esta población. Metodología: Estudio descriptivo y transversal en 167 estudiantes de la Licenciatura en Farmacia que aceptaron el llenado de una encuesta en google forms, durante el período de febrero a julio del 2022. Resultados: El 44.3% de los estudiantes encuestados se infectó por SARS-CoV-2 y el 74.3% se automedicó. El hábito prevaleció en el sexo femenino (74.2%). El motivo más frecuente de automedicación fue el dolor (40.3%) y el medicamento más usado fue el Paracetamol (26.6%). Se reportaron 33 reacciones adversas, presentándose en el 42.4% reacciones adversas a las tabletas del día siguiente. Conclusiones: La prevalencia de automedicación en esta población fue alta, se usaron y combinaron medicamentos que provocaron reacciones adversas y fueron usados medicamentos que requerían receta médica, por lo que es necesario implementar un programa de prevención dirigido al uso seguro y efectivo de medicamentos en esta población.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Paola Cristelle Aragon Calva, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca de Soto, Hidalgo, México.

Licenciada en Farmacia, Instituto de Ciencias de la Salud. Área Académica de Farmacia. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca de Soto, Hidalgo, México.

Arelis González Hernández, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca de Soto, Hidalgo, México.

Licenciada en Farmacia, Instituto de Ciencias de la Salud. Área Académica de Farmacia. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca de Soto, Hidalgo, México.

Pedro Brando Morales Hernández, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca de Soto, Hidalgo, México.

Licenciado en Farmacia, Instituto de Ciencias de la Salud. Área Académica de Farmacia. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca de Soto, Hidalgo, México.

Ivette Reyes Hernández, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca de Soto, Hidalgo. México.

Doctora en Ciencias Farmacéuticas. Profesor Investigador Tipo B. Instituto de Ciencias de la Salud. Área Académica de Farmacia. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca de Soto, Hidalgo. México.

Ana María Téllez López, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca de Soto, Hidalgo, México.

Doctora en Ciencias Farmacéuticas. Profesor Investigador Asociado Tipo C. Área Académica de Farmacia. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca de Soto, Hidalgo, México.

Isis Beatriz Bermúdez Camps, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca de Soto, Hidalgo, México.

Doctora en Ciencias Farmacéuticas. Profesor Investigador Tipo B. Instituto de Ciencias de la Salud. Área Académica de Farmacia. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca de Soto, Hidalgo, México.

Citas

Ahmed, I., Hasan, M., Akter, R., Sarkar, B.K., Rahman, M., Sarker, M.S., & Samad, M.A. (2020). Behavioral preventive measures and the use of medicines and herbal products among the public in response to Covid-19 in Bangladesh: A cross-sectional study. PloS One, 15(12). E0243796. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0243706

Alós, J.I. (2015). Resistencia bacteriana a los antibióticos: una crisis global. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica, 33(10). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X14003413

Alucema, A., Chavarría, N., & Valdés, M. (2013). Patrones de automedicación en clientes de una farmacia comunitaria de la ciudad de Antofagasta. Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research, 1(2), 54-63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496050265002

Ausejo Segura, M., & Sáenz Calvo, A. (2008). Cómo mejorar la automedicación de nuestros pacientes? [How to improve the self-medication of our patients?]. Atencion primaria, 40(5), 221-223. https://doi.org/10.1157/13120013

Awad, A.I., & Eltayeb, I.B. (2007). Self-medication practices with antibiotics and antimalarials among Sudanese undergraduate university students. Annals of Pharmacotherapy, 41 (7-8), 1249-55

De Pablo, M.M. (2011). Automedicación the culture in the universyty. Revista de Investigación, 35(73), 219-240. https://acortar.link/pHqSvu

Fariña, N. (2016). Resistencia bacteriana: un problema de salud pública mundial de difícil solución. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 14(1), 04-05. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18004/Mem.iics/1812-9528/2016.014(01)04-005

Federación Internacional de Farmacólogos e Industria de la Automedicación (1999). Automedicación responsable. Disponible en: https://www.fip.org/file/1487

González-González, M. D., Yeverino-Gutiérrez, M. L., Ramírez-Estrada, K., & González-Santiago, O. (2022). Automedicación para la prevención del covid-19 en estudiantes universitarios del noreste de México. Interciencia, 47(6), 240-243. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33971864006

Guzmán Aguilar, F. (2021). La automedicación puede enmascarar y agravar enfermedades. Gaceta UNAM, 5(230). https://acortar.link/o0r9aM

Hardman, J.G., Limbird, L.E, & Gilman, A.G. (2001). Goodman & Gilman's The Pharmacological Basis of Therapeutics (10 edición). New York: McGraw-Hill, pp. 1825.

Hughes, C.M., McElnay, J.C., Fleming, G.F. (2001). Benefits and Risks of Self Medication. Drug Safety, 24,1027-37. Access: 12/05/2023. Available in: https://link.springer.com/article/10.2165/00002018-200124140-00002

López-Cabra, C. A., Gálvez-Bermúdez, J. M., Domínguez, C. D., Urbina-Bonilla, A. D. P., CalderónOspina, C. A., & Vallejos-Narváez, Á. (2016). Automedicación en estudiantes de medicina de la Universidad del Rosario en Bogotá DC, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias QuímicoFarmacéuticas, 45(3), 374-384

Malik, M., Tahir, M.J., Jabbar, R., Ahmed, A., & Hussain, R. (2020). Self-medication during Covid-19 pandemic: challenges and opportunities. Drugs Therapy Perspect, 36(12), 565-567. https://doi.org/10.1007/S40267-020-00785-Z

Morillo Ortega, M. A., & Valencia Villegas, V. M. (2011). Factores relacionados con la automedicación en los estudiantes de enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica del Norte, en la ciudad de Ibarra en el periodo enero-agosto 2010. (bachelor tesis), Universidad Técnica del Norte, Ecuador.

Mostajo Radji, M.A. (2021). Pseudoscience in the times of crisis: How and why chlorine dioxide consumption became popular in Latin America during the COVID-19 pandemic. Frontiers in Political Science, 3, 621370. https://doi.org/10.3389/FPOS.2021.621370

Mundial, A. M. (2009). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Anales Del Sistema Sanitario De Navarra, 24(2), 209-212. https://doi.org/10.23938/ASSN.0522

Olivares Paizan, G., Fernández Villalón, M., Ruiz Marín, E., & Romero Pardo, G. (2022). La educación virtual en el contexto de la Educación Médica en tiempos de Covid-19. Revista Científica Del Amazonas, 5(9), 39-46. https://doi.org/10.34069/RA/2022.9.04

Organización Mundial de la Salud (2017). La OMS publica la lista de las bacterias para las que se necesitan emergentemente nuevos antibióticos. Acceso: 27/02/2023. Disponible en: https://acortar.link/bhBwIp

Oviedo Cordoba, H., Cortina Navarro, C. E., Osorio Coronel, J. A., & Romero Torres, S. M. (2021). Realidades de la práctica de la automedicación en estudiantes de la Universidad del Magdalena. Enfermería Global, 20(2), 531-556. https://doi.org/10.6018/eglobal.430191

Santos, T. R. A., Lima, D. M., Nakatani, A. Y. K., Pereira, L. V., Leal, G. S., & Amaral, R. G. (2013). Medicine use by the elderly in Goiania, Midwestern Brazil. Revista de saude publica, 47, 94-103.

Soto Pérez de Celis, E., & Roa Nava, Y. (2004). Patrones de autoatención y automedicación entre la población estudiantil universitaria de la ciudad de Puebla. Elementos, 11(55-56),43-51

Souza, L. A. F., Silva, C. D. D., Ferraz, G. C., Sousa, F. A. E. F., & Pereira, L. V. (2011). Prevalencia y caracterización de la práctica de automedicación para alivio del dolor entre estudiantes universitarios de enfermería. Revista Latino-americana de enfermagem, 19, 245-251. http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n2/es_04.pdf

Valdés González, M., Salazar Silva, E., & Garrido, G. (2018) Comportamiento de la automedicación en estudiantes de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad Católica del Norte. Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research, 6(5), 326-348.

Vera-Romero, O. E., Urcia-Peláez, J. M. M., Ayala-Bravo, E., Falla-Aldana, B. S., & Díaz-Vélez, C. (2019). La Automedicación en los estudiantes de la Universidad Nacional de la Región Lambayeque durante el periodo noviembre 2010 – diciembre 2012. Revista Del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 9(1), 20–31. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2016.91.147

World Health Organization (2000). Guidelines for the regulatory assessment of medicinal products for use in self-medication. WHO Drug Information, 14(1), 18. Disponible en: https://acortar.link/kxgPHa
Publicado
2024-01-30
Cómo citar
Aragon Calva, P. C., González Hernández, A., Morales Hernández, P. B., Reyes Hernández, I., Téllez López, A. M., & Bermúdez Camps, I. B. (2024). Automedicación en estudiantes mexicanos de Licenciatura en Farmacia infectados con SARS-CoV-2. Orange Journal, 5(10), 28-37. https://doi.org/10.46502/issn.2710-995X/2023.10.03
Sección
Artículos