Automedicación en estudiantes mexicanos de Licenciatura en Farmacia infectados con SARS-CoV-2
DOI:
https://doi.org/10.46502/issn.2710-995X/2023.10.03Palabras clave:
Automedicación, SAS-CoV-2, Pandemia, Tratamiento eficaz, Reacciones adversasResumen
Introducción: Las altas tasas de automedicación generan un grave problema de salud pública por el aumento de la morbilidad y mortalidad. Durante la pandemia generada por infecciones debidas a SARS-CoV-2, la automedicación fue muy frecuente debido a los altos índices de defunción y por el desconocimiento de un tratamiento eficaz. Caracterizar la población que se automedica es importante para poder intervenir con programas de prevención dirigidos al uso seguro y efectivo de medicamentos en esta enfermedad. Objetivo: Caracterizar la automedicación en estudiantes de Licenciatura en Farmacia infectados por SARS-CoV-2 mediante una encuesta on line para el establecimiento de programas que permitan la automedicación responsable en esta población. Metodología: Estudio descriptivo y transversal en 167 estudiantes de la Licenciatura en Farmacia que aceptaron el llenado de una encuesta en google forms, durante el período de febrero a julio del 2022. Resultados: El 44.3% de los estudiantes encuestados se infectó por SARS-CoV-2 y el 74.3% se automedicó. El hábito prevaleció en el sexo femenino (74.2%). El motivo más frecuente de automedicación fue el dolor (40.3%) y el medicamento más usado fue el Paracetamol (26.6%). Se reportaron 33 reacciones adversas, presentándose en el 42.4% reacciones adversas a las tabletas del día siguiente. Conclusiones: La prevalencia de automedicación en esta población fue alta, se usaron y combinaron medicamentos que provocaron reacciones adversas y fueron usados medicamentos que requerían receta médica, por lo que es necesario implementar un programa de prevención dirigido al uso seguro y efectivo de medicamentos en esta población.
Descargas
Citas
Alós, J.I. (2015). Resistencia bacteriana a los antibióticos: una crisis global. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica, 33(10). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X14003413
Alucema, A., Chavarría, N., & Valdés, M. (2013). Patrones de automedicación en clientes de una farmacia comunitaria de la ciudad de Antofagasta. Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research, 1(2), 54-63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496050265002
Ausejo Segura, M., & Sáenz Calvo, A. (2008). Cómo mejorar la automedicación de nuestros pacientes? [How to improve the self-medication of our patients?]. Atencion primaria, 40(5), 221-223. https://doi.org/10.1157/13120013
Awad, A.I., & Eltayeb, I.B. (2007). Self-medication practices with antibiotics and antimalarials among Sudanese undergraduate university students. Annals of Pharmacotherapy, 41 (7-8), 1249-55
De Pablo, M.M. (2011). Automedicación the culture in the universyty. Revista de Investigación, 35(73), 219-240. https://acortar.link/pHqSvu
Fariña, N. (2016). Resistencia bacteriana: un problema de salud pública mundial de difícil solución. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 14(1), 04-05. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18004/Mem.iics/1812-9528/2016.014(01)04-005
Federación Internacional de Farmacólogos e Industria de la Automedicación (1999). Automedicación responsable. Disponible en: https://www.fip.org/file/1487
González-González, M. D., Yeverino-Gutiérrez, M. L., Ramírez-Estrada, K., & González-Santiago, O. (2022). Automedicación para la prevención del covid-19 en estudiantes universitarios del noreste de México. Interciencia, 47(6), 240-243. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33971864006
Guzmán Aguilar, F. (2021). La automedicación puede enmascarar y agravar enfermedades. Gaceta UNAM, 5(230). https://acortar.link/o0r9aM
Hardman, J.G., Limbird, L.E, & Gilman, A.G. (2001). Goodman & Gilman's The Pharmacological Basis of Therapeutics (10 edición). New York: McGraw-Hill, pp. 1825.
Hughes, C.M., McElnay, J.C., Fleming, G.F. (2001). Benefits and Risks of Self Medication. Drug Safety, 24,1027-37. Access: 12/05/2023. Available in: https://link.springer.com/article/10.2165/00002018-200124140-00002
López-Cabra, C. A., Gálvez-Bermúdez, J. M., Domínguez, C. D., Urbina-Bonilla, A. D. P., CalderónOspina, C. A., & Vallejos-Narváez, Á. (2016). Automedicación en estudiantes de medicina de la Universidad del Rosario en Bogotá DC, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias QuímicoFarmacéuticas, 45(3), 374-384
Malik, M., Tahir, M.J., Jabbar, R., Ahmed, A., & Hussain, R. (2020). Self-medication during Covid-19 pandemic: challenges and opportunities. Drugs Therapy Perspect, 36(12), 565-567. https://doi.org/10.1007/S40267-020-00785-Z
Morillo Ortega, M. A., & Valencia Villegas, V. M. (2011). Factores relacionados con la automedicación en los estudiantes de enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica del Norte, en la ciudad de Ibarra en el periodo enero-agosto 2010. (bachelor tesis), Universidad Técnica del Norte, Ecuador.
Mostajo Radji, M.A. (2021). Pseudoscience in the times of crisis: How and why chlorine dioxide consumption became popular in Latin America during the COVID-19 pandemic. Frontiers in Political Science, 3, 621370. https://doi.org/10.3389/FPOS.2021.621370
Mundial, A. M. (2009). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Anales Del Sistema Sanitario De Navarra, 24(2), 209-212. https://doi.org/10.23938/ASSN.0522
Olivares Paizan, G., Fernández Villalón, M., Ruiz Marín, E., & Romero Pardo, G. (2022). La educación virtual en el contexto de la Educación Médica en tiempos de Covid-19. Revista Científica Del Amazonas, 5(9), 39-46. https://doi.org/10.34069/RA/2022.9.04
Organización Mundial de la Salud (2017). La OMS publica la lista de las bacterias para las que se necesitan emergentemente nuevos antibióticos. Acceso: 27/02/2023. Disponible en: https://acortar.link/bhBwIp
Oviedo Cordoba, H., Cortina Navarro, C. E., Osorio Coronel, J. A., & Romero Torres, S. M. (2021). Realidades de la práctica de la automedicación en estudiantes de la Universidad del Magdalena. Enfermería Global, 20(2), 531-556. https://doi.org/10.6018/eglobal.430191
Santos, T. R. A., Lima, D. M., Nakatani, A. Y. K., Pereira, L. V., Leal, G. S., & Amaral, R. G. (2013). Medicine use by the elderly in Goiania, Midwestern Brazil. Revista de saude publica, 47, 94-103.
Soto Pérez de Celis, E., & Roa Nava, Y. (2004). Patrones de autoatención y automedicación entre la población estudiantil universitaria de la ciudad de Puebla. Elementos, 11(55-56),43-51
Souza, L. A. F., Silva, C. D. D., Ferraz, G. C., Sousa, F. A. E. F., & Pereira, L. V. (2011). Prevalencia y caracterización de la práctica de automedicación para alivio del dolor entre estudiantes universitarios de enfermería. Revista Latino-americana de enfermagem, 19, 245-251. http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n2/es_04.pdf
Valdés González, M., Salazar Silva, E., & Garrido, G. (2018) Comportamiento de la automedicación en estudiantes de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad Católica del Norte. Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research, 6(5), 326-348.
Vera-Romero, O. E., Urcia-Peláez, J. M. M., Ayala-Bravo, E., Falla-Aldana, B. S., & Díaz-Vélez, C. (2019). La Automedicación en los estudiantes de la Universidad Nacional de la Región Lambayeque durante el periodo noviembre 2010 – diciembre 2012. Revista Del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 9(1), 20–31. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2016.91.147
World Health Organization (2000). Guidelines for the regulatory assessment of medicinal products for use in self-medication. WHO Drug Information, 14(1), 18. Disponible en: https://acortar.link/kxgPHa
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Orange Journal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.