Frecuencia fundamental y duración de vocales españolas en pacientes con enfermedad de Parkinson
DOI:
https://doi.org/10.46502/issn.2710-995X/2023.10.01Palabras clave:
análisis acústico, duración vocálica, enfermedad de Parkinson, frecuencia fundamental.Resumen
La Enfermedad de Parkinson se caracteriza clínicamente por la tríada clásica: temblor, rigidez e hipocinesia. Los trastornos de la voz y el habla alcanzan al 60-80% de los enfermos y han sido calificados como una “disartria hipocinética”. El objetivo del trabajo es mostrar el comportamiento de la Frecuencia Fundamental o Tono y la duración en la producción de vocales en pacientes con la Enfermedad de Parkinson ante tareas de lectura. Se estudiaron enfermos con Parkinson diagnosticados según criterios del United Kingdom Parkinson’s Disease Society Brain Bank. Se aplicó el método acústico a 14 casos (7 enfermos y 7 de control). Se efectuaron 3 pruebas (I, II y III) con tareas para pronunciar las vocales españolas sin interrupción, con pausa y en palabras en posición fonética normal, respectivamente. Se procesaron las pruebas con Anavoz 1.0 (software) obteniéndose la Frecuencia Fundamental (algoritmo: Simple Inverse Filter Tracking) y la duración vocálica. Se obtuvo incremento de valores de la Frecuencia Fundamental al pronunciar las vocales los enfermos. En las Pruebas I, II y III se alteró el Tono en el 80%, 57% y 42% de los enfermos, respectivamente. Los casos de control arrojaron Tono normal según sexo y edad. La duración correspondió con la naturaleza de las pruebas y la condición patológica en los pacientes. Este trabajo muestra incremento de la Frecuencia Fundamental en la pronunciación vocálica de estos pacientes, más notable en hombres. Muy útiles las tareas de lectura y la aplicación del método acústico para extraer la Frecuencia Fundamental y la duración en las pruebas. Aspectos fonéticos, fonológicos y articulatorios de tareas y pruebas son importantes para estudiar el comportamiento de la Frecuencia Fundamental, así como atributos de duración en fonemas, palabras, etc. Mejoras de diseño, métodos y herramientas, permitirán estudiar más la Frecuencia Fundamental y la duración vocálica en estos pacientes.
Descargas
Citas
Escobedo, D. I., Sanabria, F., Cano, S. D., & Marañón, E. J. (2008a). Analizador de voz, llanto infantil y habla usando Matlab. FIE’08, Conferencia Internacional, 5ta Edición. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.
Escobedo, D. I., Sanabria, F., Cano, S. D. & Marañón, E. J. (2008b). Manual de Usuario Anavoz 1.0 (Registro: 1846-2008). Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.
Escobedo Beceiro, D. I. (2006). Análisis acústico del llanto del niño recién nacido orientado al diagnóstico de patología en su neurodesarrollo debido a Hipoxia (Tesis de Doctorado), Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Escobedo Beceiro, D. I. (2018). Análisis acústico del llanto del niño recién nacido: Una metodología. Riga, Letonia: Editorial Académica Española, OmniScriptum Publishing Group.
Escobedo Beceiro, D. I., Sanabria Macias, F., Cano Ortiz, S. D., & Marañón Reyes, E. J. (2009). Adaptación del diagrama de bloques de un algoritmo para la extracción de la frecuencia fundamental en el llanto infantil. Ciencia en su PC. CITMA, (2), 50-60
Goberman, A., Coelho, C. & Robb, M. (2002). Phonatory characteristics of Parkinsonian speech before and after morning medication: the ON and OFF states. Journal of Communication Disorders, 35(3), 217-239.
Iribar, A. (s.f.). Fonética. Caracterización de los suprasegmentos. Apuntes elementales. Recuperado de http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/07.html
Kay Elemetrics Corp. (2001). Kay’s Acoustic and Speech Products: CSL, Multi-Speech, Visi-Pitch III, Sona-Speech. N. J., USA.: Kay Elemetrics Corp. Recuperado de https://acortar.link/4q6zES
Lee, H. M. & Koh, S. B. (2015). Many Faces of Parkinson’s Disease: Non-Motor Symptoms of Parkinson’s Disease. Journal of movement disorders, 8(2), 92-97.
Martínez-Sánchez, F. (2010). Trastornos del habla y la voz en la enfermedad de Parkinson. Revista de Neurología., 51(9), 542-550.
Martínez-Sánchez, F., Meilán, J. J. G., Carro, J., Íniguez, C. G., Millian-Morell, L., Valverde, I. P., ... & López, D. E. (2016). Estudio controlado del ritmo del habla en la enfermedad de Parkinson. Neurología, 31(7), 466-472.
Noya Chaveco, M.E., Moya González, N.L., Llamos Sierra, N., Morales Larramendi, R., … & Pedroso Delgado, J. (2017). Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Médicas.
Oppenheim, A., & Shaffer, R. (1999). Discrete-Time Signal Processing. Prentice Hall Signal Processing Series. New Jersey: Prentice Hall, Inc
Pah, N. D., Motin, M. A., Kempster, P., & Kumar, D. K. (2021). Detecting Effect of Levodopa in Parkinson's Disease Patients Using Sustained Phonemes. IEEE Journal of Translational Engineering in Health and Medicine, 9, 1-9.
Pont Sunyer, C., Hotter, A., Gaig, C., Seppi, K., Compta, Y., Katzenschlager R. ... & Tolosa, E. (2015). The onset of nonmotor symptoms in Parkinson's disease (The ONSET PD Study). Movement Disorders, 30(2), 229-237.
Prathosh, A. P., Ramakrishnan, A. G., & Ananthapadmanabha, T. V. (2014). Estimation of voice-onset time in continuous speech using temporal measures. The Journal of the Acoustical Society of America, 136(2), EL122-EL128.
Quilis, A. (1981). Fonética Acústica de la Lengua Española. Madrid: Editorial Gredos S.A. Rodríguez-Violante, M., & Cervantes-Arriaga, A. (2011). Detección y manejo de síntomas no motores en la enfermedad de Parkinson: impacto en su prevalencia. Revista médica de Chile, 139(8), 1032-1038
Ropper, A. H., Samuels, M. A., Klein, J. P., & Prasad, S. (2020). Adams and Victor’s Principles of Neurology. 11th ed. New York: McGraw-Hill.
The Mathworks. (2002). Help Matlab, version 6.5.0.180913 (R13). Recuperado de http://www.mathworks.com/
The Mathworks. (2011). Help Matlab, version 7.13.0.564 (R2011b). Recuperado de http://www.mathworks.com/
The Mathworks. (2014). Help Matlab, version 8.3.0.532 (R2014a). Recuperado de http://www.mathworks.com/