4
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Orange Journal / Volumen 5 Número 10/Julio-diciembre 2023
DOI: https://doi.org/10.46502/issn.2710-995X/2023.10.01
Cómo citar:
Escobedo Beceiro, D.I., Aguilera Pacheco, O.R., Sanabria Macias, F., & Colina Avila, E. (2023). Frecuencia fundamental y
duración de vocales españolas en pacientes con enfermedad de Parkinson. Orange Journal, 5(10), 4-14.
https://doi.org/10.46502/issn.2710-995X/2023.10.01
Frecuencia fundamental y duración de vocales españolas en pacientes con
enfermedad de Parkinson
Fundamental frequency and duration from spaniard vowels in patients with Parkinson
disease
Recibido: 16 de marzo de 2023 Aceptado: 21 de septiembre de 2023
Escrito por:
Daniel Isac Escobedo Beceiro
1
https://orcid.org/0000-0002-3839-4231
Osvaldo Ramón Aguilera Pacheco
2
https://orcid.org/0000-0003-4292-5135
Frank Sanabria Macias
3
https://orcid.org/0000-0002-6946-0326
Elizabet Colina Avila
4
https://orcid.org/0000-0003-4685-7811
Resumen
La Enfermedad de Parkinson se caracteriza clínicamente por la tríada clásica: temblor, rigidez e hipocinesia.
Los trastornos de la voz y el habla alcanzan al 60-80% de los enfermos y han sido calificados como una
“disartria hipocinética”. El objetivo del trabajo es mostrar el comportamiento de la Frecuencia Fundamental
o Tono y la duración en la producción de vocales en pacientes con la Enfermedad de Parkinson ante tareas
de lectura. Se estudiaron enfermos con Parkinson diagnosticados según criterios del United Kingdom
Parkinson’s Disease Society Brain Bank. Se aplicó el método acústico a 14 casos (7 enfermos y 7 de
control). Se efectuaron 3 pruebas (I, II y III) con tareas para pronunciar las vocales españolas sin
interrupción, con pausa y en palabras en posición fonética normal, respectivamente. Se procesaron las
pruebas con Anavoz 1.0 (software) obteniéndose la Frecuencia Fundamental (algoritmo: Simple Inverse
Filter Tracking) y la duración vocálica. Se obtuvo incremento de valores de la Frecuencia Fundamental al
pronunciar las vocales los enfermos. En las Pruebas I, II y III se alteró el Tono en el 80%, 57% y 42% de
los enfermos, respectivamente. Los casos de control arrojaron Tono normal según sexo y edad. La duración
correspondió con la naturaleza de las pruebas y la condición patológica en los pacientes. Este trabajo
muestra incremento de la Frecuencia Fundamental en la pronunciación vocálica de estos pacientes, más
notable en hombres. Muy útiles las tareas de lectura y la aplicación del método acústico para extraer la
Frecuencia Fundamental y la duración en las pruebas. Aspectos fonéticos, fonológicos y articulatorios de
tareas y pruebas son importantes para estudiar el comportamiento de la Frecuencia Fundamental, así como
atributos de duración en fonemas, palabras, etc. Mejoras de diseño, métodos y herramientas, permitirán
estudiar más la Frecuencia Fundamental y la duración vocálica en estos pacientes.
Palabras clave: análisis acústico, duración vocálica, enfermedad de Parkinson, frecuencia fundamental.
1
Doctor en Ciencias Técnicas. Profesor Titular. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
2
Profesor Consultante. Médico Especialista de Segundo Grado. Servicio de Neurología. Hospital Provincial Saturnino Lora, Santiago
de Cuba, Cuba.
3
Investigador. Master of Science. Arquimea Research Center, Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, España.
4
Profesora Asistente. Médico Especialista. Servicio de Neurología. Hospital Provincial Saturnino Lora, Santiago de Cuba, Cuba.
5
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Abstract
Parkinson's disease is clinically characterized by the classic triad: tremor, rigidity and hypokinesia. Voice
and speech disorders affect 60-80% of patients and have been described as "hypokinetic dysarthria". The
objective of this paper is to show the behavior of the Fundamental Frequency or Pitch and the duration in
vowel pronunciation in Parkinson Disease patients in reading tasks. Patients with idiopathic Parkinson
Disease affected from 5 years or more diagnosed according to the criteria from United Kingdom
Parkinson’s Disease Society Brain Bank were studied. An acoustic method was applied to 14 cases (7
patients and 7 controls). Three acoustic tests (I, II y III) were carried out with reading tasks from
pronunciation of Spaniard vowels without interruption, with pause and using vowels within words in
normal phonetic position, respectively. Acoustic tests were processed using Anavoz 1.0 software, obtaining
the Fundamental Frequency (Simple Inverse Filter Tracking algorithm) and the vowel duration. About the
results an increase of the Fundamental Frequency was obtained in vowel pronunciation by the patients. In
tests I, II and III the alterations of Pitch values was about 80%, 57% and 42% from these patients,
respectively. The Control cases registered normal Pitch values according sex and age. The Duration
corresponded with the nature of the tests and patients pathological conditions. A remarkable increase of
Fundamental Frequency values was showed in vowel pronunciations from male patients. Very useful are
reading tasks and acoustic method applied in order to obtain the Fundamental Frequency and duration of
phonations. Phonetic, phonologic and articulatory aspects from tasks and tests are very important to study
Fundamental Frequency behavior, as well as duration attributes from phonemes, words, etc. in these
patients. Improvement on experiment, methods and tools will give more information in order to study the
Fundamental Frequency behavior and vowel duration in Parkinson Disease patients.
Keywords: acoustic analysis, fundamental frequency, Parkinson disease, vowel duration.
Introducción
La Enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno crónico y progresivo, que constituye la enfermedad
neurodegenerativa más frecuente después de la enfermedad de Alzheimer, su incidencia anual es de 5-24
por 100 000 habitantes. Se inicia generalmente en el sexto decenio de vida. Su prevalencia varía entre 100-
150 por 100 000 habitantes, siendo más frecuente en hombres. Su sustrato anatomopatológico es la pérdida
de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra (porción compacta), locus cerúleo y núcleo motor dorsal
del vago y el depósito en las supervivientes de cuerpos de Lewy. Esto conlleva a la disminución de
dopamina circulante, neurotransmisor imprescindible para controlar, coordinar y regular los movimientos
(Noya Chaveco et al., 2017; Ropper et al., 2020).
Su cuadro clínico es característico: temblor de reposo, rigidez, bradicinesia, alteraciones de postura y
marcha, alteraciones del equilibrio y los reflejos posturales, trastornos neuropsiquiátricos, trastornos del
sueño, disfunción cardiovascular, etc. (Noya Chaveco et al., 2017; Ropper et al., 2020; Lee & Koh, 2015;
Pont Sunyer et al., 2015; Rodríguez-Violante, & Cervantes-Arriaga, 2011).
Los trastornos de la voz y el habla se estiman entre 60-80% de los enfermos con EP, caracterizados por
alteraciones en frecuencia, duración e intensidad. Se reportan pacientes con afectaciones del tono y la
prosodia. En su conjunto han sido calificados como una “disartria hipocinética” que no necesariamente se
corresponde con la intensidad del resto de la sintomatología parkinsoniana (Martínez-Sánchez, 2010;
Martínez-Sánchez et al., 2016). En estos pacientes las alteraciones se solapan con los cambios naturales del
anciano.
Las variaciones patológicas en parámetros acústicos de la voz en estos pacientes involucran parámetros de
intensidad, duración, entre otros, así como el tiempo para iniciar la sonoridad en contexto consonante-vocal
(no tratado en este trabajo), y la Frecuencia Fundamental (Fo) (Martínez-Sánchez, 2010; Martínez-Sánchez
et al., 2016; Aguilera Pacheco et al., 2015; Goberman et al., 2002; Prathosh et al., 2014; Pah et al., 2021) o
Tono, frecuencia a la cual vibran las cuerdas vocales al producirse fonemas sonoros.
6
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
El objetivo de este trabajo es mostrar cómo se comporta la Frecuencia Fundamental en la pronunciación de
vocales y su duración en pacientes con EP ante tareas de lectura.
Marco teórico y metodología
En el trabajo los parámetros o atributos acústicos objeto de estudio son, principalmente, la Frecuencia
Fundamental y la duración. El flujo de aire de los pulmones al llegar a la laringe es convertido en una serie
periódica de golpes de aire usando para ello las cuerdas vocales. Este golpe de aire es el pulso de glotis
cuya frecuencia es precisamente la Frecuencia Fundamental o tono, que se expresa en ciclos por segundo
o Hertz (Hz). Por su parte, la duración o cantidad, dada en este estudio en segundos o milisegundos se
refiere al... “mantenimiento por más o menos tiempo de una determinada configuración articulatoria”
(Iribar, (s.f.)) capaz de producir un sonido que puede ser medido, y en este trabajo se trata del sonido
vocálico o fonema vocálico. Como por el fenómeno de la coarticulación, la configuración articulatoria y la
duración pueden verse alteradas en función del contexto fueron previstas las pruebas acústicas que se
presentan. Este trabajo usa el Método Acústico para la obtención de la Frecuencia Fundamental y la
duración.
En relación con la muestra de casos, se hizo un estudio prospectivo con un grupo de enfermos con EP.
Todos ellos con EP primaria, de más de 5 años de evolución y compromiso motor bilateral. La muestra
total: 14 casos, 7 pacientes con EP y 7 individuos sanos como control.
Los enfermos se tomaron de la consulta de Trastornos del Movimiento del Hospital Provincial Saturnino
Lora de Santiago de Cuba, siendo 3 individuos del sexo masculino (42.85%) y 4 del sexo femenino
(57.14%), con edades entre 54 y 78 años (edad media de 65.8 años). El tiempo de evolución de la
enfermedad osciló entre 5 y 13 años (valor medio de 7.57 años). Todos los enfermos con EP primaria
diagnosticada según criterios del UKPDSBB (United Kingdom Parkinson’s Disease Society Brain Bank),
y con dosis variables de Levodopa/Carbidopa. Los casos de control son 3 varones y 4 mujeres, con edades
entre 52 y 66 años (edad media de 59 años), trabajadores del hospital, sin historia de demencia, trastorno
neurológico o mental, alcoholismo ni tratamiento con neurolépticos o anticolinérgicos. Los integrantes de
ambos grupos hablan español como lengua materna, sus características aparecen en la tabla 1.
Tabla 1.
Pacientes y casos de control
Grupo
EP
Control
N (% hombres-mujeres)
7(42.8/57.1)
7(42.8/57.1)
Edad media
65.8
59
Tiempo de evolución de la EP (años)
7.57
Escala de Hoehn -Yahr
I
-
II
-
III
3
IV
4
Dosis equivalente de Levodopa (mg)
541.6
Como síntoma inicial 4 pacientes (57.1% de los enfermos) debutaron con temblor de reposo. Dos pacientes
(28.5%) presentaron rigidez como primer síntoma, y 1 paciente (14.2%) tuvo simultáneamente rigidez y
temblor. El nivel cultural de los pacientes se encontró entre Secundaria Básica y Universidad. Previamente
todos tenían, como complementarios de apoyo, Electromiografía de músculos agonistas y antagonistas con
resultados patológicos, así como Tomografía Axial Computarizada de Cráneo que ayudó a excluir un
parkisonismo de otra causa.
7
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Software Anavoz 1.0 y pruebas
Anavoz 1.0 (Escobedo et al., 2008a; Escobedo et al., 2008b; Oppenheim & Shaffer, 1999; Escobedo, 2006;
Escobedo, 2018), es un programa desarrollado en ambiente MATLAB®, con las facilidades gráficas que
éste presenta (The Mathworks, 2002; 2011; 2014). Anavoz 1.0 está registrado con resultados validados y
comparados (Escobedo et al., 2008a; Escobedo et al., 2008b; Kay Elemetrics Corp., 2001; Escobedo et al.,
2009). Este programa muestra oscilogramas y espectrogramas para el procesamiento de las pruebas
efectuadas. A través del oscilograma, en el plano Intensidad versus tiempo, se puede observar cada señal y
medir su duración.
El espectrograma de banda estrecha (ancho de banda de 45 Hz) presenta la estructuración de armónicos. El
primer armónico es la Frecuencia Fundamental, que en el Anavoz es extraída mediante un algoritmo SIFT
(Simple Inverse Filter Tracking). En la figura 1, parte de la portada del Anavoz 1.0 y el diagrama del
algoritmo SIFT utilizado.
Figura 1. Parte de la portada de Anavoz 1.0 y Diagrama de bloques para el cálculo de Fo (SIFT)
Según el diagrama, la señal llega a un filtro digital pasa bajos FIR (Finite Impulse Response) tipo I con
frecuencia de corte en 3500 Hz. Este algoritmo usa un enventanado de la señal sin solaparse, con duración
de 62.5 milisegundos. Con cada segmento actúa una ventana Hamming, un Codificador LPC (Linear
Predicting Code) de orden 12, así como un filtrado inverso y autocorrelación. Así de la Función de
8
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Autocorrelación de la Onda Residual se detecta el primer pico y el To (Período Fundamental) cuyo inverso
es la Frecuencia Fundamental (Fo) (Escobedo et al., 2008a; Escobedo et al., 2008b; Oppenheim & Shaffer,
1999; Escobedo, 2006; Escobedo, 2018) completándose el cálculo de Fo. De esta forma al analizar una
trama de señal vocálica en las pruebas de este trabajo, el valor de la Frecuencia Fundamental extraída en
cada ventana es tomada por un estadígrafo que da como resultado su valor medio.
Los archivos de audio (.wav) obtenidos por el Anavoz 1.0 para extraer parámetros y procesar información
tienen una duración de 12 segundos de grabación y fueron adquiridos con un micrófono HS-02B Genius y
una laptop IBM®ThinkPad X4. Las grabaciones se realizaron por el mismo examinador en condiciones
apropiadas para este propósito.
Cada paciente y sujeto del grupo de control, previa información de las características del examen y
consentimiento, fue sometido a las 3 pruebas acústicas siguientes: Prueba I: Vocales españolas en habla
continua, Prueba II: Vocales españolas aisladas con pausa y la Prueba III: Vocales españolas en palabras
aisladas en posición fonética normal (pfn). En la Prueba III se emplearon las palabras: /papa/, /pepe/, /pipi/,
/popo/, /pupu/, siendo tónica la vocal en pfn. En esta prueba la posición fonética normal viene dada porque
cada vocal a analizar se encuentra entre la consonante labial /p/, lo que hace que la articulación de la vocal
no se afecte.
Las pruebas acústicas hechas a cada paciente y caso de control, por su naturaleza, consideran la producción
de vocales en diferente contexto fonético y articulatorio. En la figura 2 ejemplo de oscilograma-
espectrograma de la Prueba I (Vocales en habla continua) y la Prueba II (Vocales aisladas con pausa) de un
caso de control.
Figura 2. Oscilograma (superior)-Espectrograma (inferior) de una combinación de las Pruebas I y II del
caso de control C-09
Del mismo caso de control, la figura 3 muestra el oscilograma-espectrograma de la Prueba III (Vocales en
palabras aisladas en posición fonética normal).
9
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Figura 3. Oscilograma (superior)-Espectrograma (inferior) de la Prueba III del caso de control C-09
El contexto de obtención de una vocal en posición fonética normal es muy importante cuando se estudia la
pronunciación de dicha vocal sin la influencia de los fonemas de su entorno. Así puede observarse en el
espectrograma de la figura 3, como se aprecian los armónicos (surcos negros) de cada vocal tónica aislada
entre la consonante en cada palabra portadora de la Prueba III.
En este trabajo, en cada prueba efectuada, según la parte de señal objeto de estudio o interés, la herramienta
de software Anavoz permite seleccionar una trama de análisis, medir en ella la duración y calcular la Fo en
dicha trama. A modo de ejemplo, véase la figura 4.
Figura 4. Usando Anavoz 1.0, selección de la vocal /a/ en Prueba II y obtención de duración y Fo en el
caso de control C-09
10
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
En la figura 4 se tiene la selección de la vocal /a/ en la prueba II, su duración, a partir de la diferencia entre
los valores que aparecen asociados a los cursores verticales que limitan el oscilograma de esta vocal /a/
magnificado (también dichos valores están en la Leyenda de Trama), y el valor medio de la frecuencia
fundamental de esta vocal en el estadígrafo correspondiente.
Los rangos de Frecuencia Fundamental para hombres y mujeres utilizados en el trabajo tienen como valor
medio 135 Hz y 215 Hz, respectivamente. Estos valores son muy cercanos a 132 Hz y 223 Hz como valores
medios de Fo de hombres y mujeres respectivamente, dados por Antonio Quilis (1981).
Resultados
La tabla 2 presenta los resultados de las pruebas efectuadas.
Prueba I
Con la herramienta de software Anavoz 1.0 se gray analizó la pronunciación de las vocales /a/, /e/, /i/,
/o/, /u/, sin interrupción entre ellas, obteniéndose Fo, su Coeficiente de variación (relación entre la
Desviación standard y el valor medio de Fo) y la duración del conjunto /aeiou/.
Tabla 2.
Resultados de las Pruebas I, II y III
Prueba I: Vocales
españolas en habla
continua
Prueba II: Vocales
españolas aisladas
con pausa
Prueba III:
Vocales
españolas en
palabras aisladas
en pfn
Valor medio
Valor medio
Caso
Sexo
Edad
T. evol
d
Fo
Cv
d
Fo
Cv
d
Fo
Cv
01
M
65
11
1278
181
62
291
151
16
120
152
11
02
F
66
5
1355
268
120
336
190
23
120
221
10
03
F
68
13
-
-
-
232
232
59
136
197
8
04
M
78
6
910
204
11
341
212
25
151
209
8
05
F
72
5
-
-
-
283
229
35
132
212
3
06
F
58
5
910
195
28
360
187
16
143
187
3
07
M
54
8
774
203
36
193
189
10
116
201
4
C-08
M
59
Control
1045
144
62
283
139
36
120
145
16
C-09
M
62
Control
1258
160
13
434
161
16
108
167
5
C-10
F
66
Control
1916
151
30
295
147
13
143
205
12
C-11
F
63
Control
619
151
32
248
150
14
136
204
40
C-12
M
59
Control
-
-
-
267
116
31
128
125
2
C-13
F
52
Control
871
219
22
376
220
16
147
222
23
C-14
F
52
Control
929
193
55
407
202
43
124
213
3
T. evol: Tiempo de evolución de la EP en años; d: Duración en milisegundos (ms); Fo: Frecuencia.
Fundamental en Hertz (Hz); Cv: Coeficiente de variación de la Fo en por ciento.
En esta prueba se observa un incremento en el valor de la Fo en la mayor parte de los pacientes con EP. El
caso 06 mostró valor de la Fo dentro del rango normal y los casos 03, 05 y 12 no pudieron cumplir la tarea.
Los casos del grupo de control mostraron valores normales de la Fo.
En los casos con EP de esta prueba, se encontró alteración de Fo en todos los varones (100%) y en la mitad
de las mujeres (50%). La alteración del valor de la Fo considerando los dos sexos fue en 4 de 5 casos (80%).
11
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Prueba II
En la Prueba II, se procesó con la herramienta Anavoz 1.0 la grabación de las vocales aisladas con pausa y
se extrajo de cada vocal Fo, su Coeficiente de variación y la duración, en la tabla 2 aparecen sus valores
medios.
En la Prueba II la Fo se comportó elevada nuevamente en la mayor parte de los enfermos con EP, no así en
el grupo de control. Se comprobó la existencia de diferencias significativas de la Fo por cada vocal para
una misma persona.
La alteración del valor de Fo en los casos patológicos de esta prueba se describe de la siguiente forma: en
2 de los 3 varones (66%), en solo dos de las 4 mujeres (50%). Esta alteración en ambos sexos fue en 4 de
7 pacientes (57%).
Prueba III
Después de digitalizar y procesar la grabación de la Prueba III para cada caso con el Anavoz 1.0, se obtuvo
el valor de Fo, el correspondiente Coeficiente de variación y la duración, tomando para estos tres parámetros
sus valores medios, véase la tabla 2. Los parámetros enunciados se obtuvieron en las palabras: /papa/,
/pepe/, /pipi/, /popo/, /pupu/, siendo tónica la vocal en posición fonética normal, que en este caso se logra
por estar la vocal en cada palabra utilizada en la prueba entre una consonante labial (ejemplo: /p/). Esta
prueba para el análisis de las vocales es más rigurosa que las anteriores desde el punto de vista acústico.
Las alteraciones del valor de la Fo en los pacientes en esta prueba fue: en 2 varones de 3 (66%), en las
mujeres 1 de 4 (25%) y en ambos sexos 3 pacientes de 7 (42%). Los casos del grupo de control mostraron
valores normales de la Fo.
Luego de observar en la tabla 2 los resultados en forma individual, se promediaron los valores de la duración
y la Frecuencia Fundamental por grupos o categorías: pacientes e individuos del grupo de control, divididos
por sexo, en cada una de las pruebas, véase la tabla 3. La categoría tiempo de evolución no fue considerada
porque los enfermos 1 y 3 tenían valores muy por encima del promedio, lo que afectaría el resultado. Lo
mismo ocurre con el estadio de Hoehn y Yahr ya que todos los enfermos estaban en las categorías III y IV.
Tabla 3.
Comparación de los resultados por categorías (valor medio)
Categoría
Prueba I
Prueba II
Prueba III
d
Fo
d
Fo
d
Fo
Pacientes
1045
210
291
191
131
197
Casos de control
1106
170
330
162
181
183
Pacientes masculinos
987
196
275
184
129
187
Casos de control masculinos
1152
152
328
139
119
146
Pacientes femeninos
1133
232
303
210
133
204
Casos de control femeninos
1084
179
332
180
138
211
d: Duración en milisegundos (ms); Fo: Frecuencia Fundamental en Hertz (Hz)
Discusión
El análisis de los resultados obtenidos nos muestra que la Fo estuvo elevada en los pacientes con EP en
relación con el grupo control en las tres pruebas realizadas (Prueba I: 80%; Prueba II: 57%; Prueba III:
42%, respectivamente). Cuando se realiza el análisis por sexo observamos que existen diferencias en la
cuantía y regularidad de dicho incremento. Los pacientes del sexo masculino mostraron un marcado
incremento de la Fo en relación con los varones del grupo de control en las tres pruebas efectuadas,
alcanzando valores fuera del rango normal para su sexo. La mayor elevación promedio se obtuvo en la
12
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Prueba I (vocales españolas en habla continua), donde se hace evidente la influencia del conjunto vocálico
(no aislado) con todas sus transiciones. En el caso de las enfermas también se produjo elevación de la Fo,
pero no en la cuantía y regularidad observada en los hombres, ya que observamos que en la Prueba III
(vocales españolas en palabras aisladas en pfn) el valor de Fo en los casos de control superó el de las
pacientes. Al igual que en el sexo masculino, la mayor elevación se produjo en la Prueba I.
En el caso de la Prueba II (vocales españolas aisladas con pausa) y la Prueba III (vocales españolas en
palabras aisladas en pfn) se observó incremento de la Fo en los enfermos en relación con los casos de
control como ya se había expresado, sin llegar a los valores de la Prueba I. Esto se explica desde el punto
de vista acústico debido a la propia naturaleza de las diferentes pruebas, ya que mientras en la Prueba I
existe un solapamiento de los sonidos (vocales españolas en habla continua), en la Prueba II solo se está
estudiando la Fo en cada vocal de manera aislada mediando pausas y en el caso de la Prueba III, aunque la
vocal está dentro de las palabras portadoras (/papa/, /pepe/, /pipi/, /popo/, /pupu/), las vocales en se
encuentran en pfn, es decir, tienen un aislamiento de contexto determinado por esta posición fonética,
debido a que como se explicó, cada vocal se encuentra entre una consonante labial que no afecta la
articulación de cada vocal, que como es conocido es eminentemente lingual.
Respecto a la duración de las pruebas, según tabla 3, debe notarse que la Prueba I es de mayor duración,
debido a que contiene todas las vocales. En la Prueba II, de duración promedio intermedia, está
condicionada al hecho de que cada sonido vocálico está aislado por pausa y para la producción de cada
vocal se toma un tiempo (tiempo de establecimiento) por el requerimiento de posición de los órganos
articulatorios para la emisión. La Prueba III es de menor duración promedio ya que la vocal está contenida
dentro de cada palabra portadora, es decir, no está afectada por el tiempo que toma cada vocal en la Prueba
II y al estar en pfn solo se considera y de manera aún más precisa la duración de cada vocal en sí.
Por otra parte, si se compara la duración empleada por los pacientes en cada prueba con la duración en los
casos de control, ver tabla 3, en todas las pruebas, además de lo antes explicado dado la naturaleza de cada
prueba, prevalece el mejor estado del aparato fonador de los casos de control y las mejores condiciones
para la producción vocal de los casos de control frente a los casos con EP. Es decir, los casos de control
toman mayor tiempo para la realización vocálica, no solo por las condiciones mejores para la fonación, sino
que estos casos tienen mayor capacidad respiratoria y por ende exhiben un valor mayor del tiempo máximo
de fonación (MPT: Maximum Phonation Time), que las cifras encontradas en los casos patológicos Aguilera
Pacheco et al. (2015). El MPT es una variable no tratada en este trabajo, entre otras, que ayudan a una mejor
comprensión.
En el trabajo se presenta el Coeficiente de variación de las pruebas efectuadas como medida de dispersión,
como se ve en la tabla 2, el que se muestra en cada prueba. Esto de hecho tiene una estrecha correspondencia
con el coeficiente de dispersión de Fo que es mayor en la Prueba I y va siendo menor en el resto de las
pruebas. En ello influye la naturaleza de la prueba acústica en sí.
El valor medio del Coeficiente de variación en por ciento de la Prueba I en los pacientes es mayor que el
valor correspondiente en los casos de control. Sucede igual que en la Pueba II, pero cada vez la diferencia
entre los valores medios del Coeficiente de variación entre pacientes y casos de control se va reajustando
según el rigor acústico.
Conclusiones
El trabajo muestra un incremento de la Frecuencia Fundamental en la pronunciación de vocales en un grupo
de pacientes con enfermedad de Parkinson, al compararlos con un grupo de control. Este incremento es más
notable en enfermos del sexo masculino y evidencia la utilidad de las tareas de lectura y del método acústico
para extraer la Fo y la duración vocálica a partir de las pruebas desarrolladas. Es importante considerar
características fonéticas, fonológicas y articulatorias de las tareas de habla, lectura y pruebas acústicas para
un mejor estudio y evaluación del comportamiento de la frecuencia fundamental, otros parámetros de ésta,
así como atributos de duración de fonemas, palabras, frases y oraciones de hablantes aquejados por esta
enfermedad. Los resultados indican que reajustes para mejor diseño de experimento y uso de métodos y
13
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
herramientas apropiadas, conllevarán a una mejor evaluación de la Fo y la duración vocálica en estos
pacientes.
Referencias bibliográficas
Aguilera Pacheco, O. R., Escobedo Beceiro, D. I., Sanabria Macias, F., & Nuñez Lahera, I. (2015).
Alteración de parámetros acústicos de la voz y el habla en la enfermedad de Parkinson. XIV
Simposio Internacional de Comunicación Social. Comunicación Social: Retos y Perspectivas (2),
679-684. Ediciones Centro de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba.
Escobedo, D. I., Sanabria, F., Cano, S. D., & Marañón, E. J. (2008a). Analizador de voz, llanto infantil y
habla usando Matlab. FIE’08, Conferencia Internacional, 5ta Edición. Santiago de Cuba:
Universidad de Oriente.
Escobedo, D. I., Sanabria, F., Cano, S. D. & Marañón, E. J. (2008b). Manual de Usuario Anavoz 1.0
(Registro: 1846-2008). Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.
Escobedo Beceiro, D. I. (2006). Análisis acústico del llanto del niño recién nacido orientado al diagnóstico
de patología en su neurodesarrollo debido a Hipoxia (Tesis de Doctorado), Universidad de
Oriente, Santiago de Cuba.
Escobedo Beceiro, D. I. (2018). Análisis acústico del llanto del niño recién nacido: Una metodología. Riga,
Letonia: Editorial Académica Española, OmniScriptum Publishing Group.
Escobedo Beceiro, D. I., Sanabria Macias, F., Cano Ortiz, S. D., & Marañón Reyes, E. J. (2009). Adaptación
del diagrama de bloques de un algoritmo para la extracción de la frecuencia fundamental en el
llanto infantil. Ciencia en su PC. CITMA, (2), 50-60
Goberman, A., Coelho, C. & Robb, M. (2002). Phonatory characteristics of Parkinsonian speech before and
after morning medication: the ON and OFF states. Journal of Communication Disorders, 35(3),
217-239.
Iribar, A. (s.f.). Fonética. Caracterización de los suprasegmentos. Apuntes elementales. Recuperado de
http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/07.html
Kay Elemetrics Corp. (2001). Kay’s Acoustic and Speech Products: CSL, Multi-Speech, Visi-Pitch III,
Sona-Speech. N. J., USA.: Kay Elemetrics Corp. Recuperado de https://acortar.link/4q6zES
Lee, H. M. & Koh, S. B. (2015). Many Faces of Parkinson’s Disease: Non-Motor Symptoms of Parkinson’s
Disease. Journal of movement disorders, 8(2), 92-97.
Martínez-Sánchez, F. (2010). Trastornos del habla y la voz en la enfermedad de Parkinson. Revista de
Neurología., 51(9), 542-550.
Martínez-Sánchez, F., Meilán, J. J. G., Carro, J., Íniguez, C. G., Millian-Morell, L., Valverde, I. P., ... &
López, D. E. (2016). Estudio controlado del ritmo del habla en la enfermedad de Parkinson.
Neurología, 31(7), 466-472.
Noya Chaveco, M.E., Moya González, N.L., Llamos Sierra, N., Morales Larramendi, R., & Pedroso
Delgado, J. (2017). Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. La Habana, Cuba: Editorial de
Ciencias Médicas.
Oppenheim, A., & Shaffer, R. (1999). Discrete-Time Signal Processing. Prentice Hall Signal Processing
Series. New Jersey: Prentice Hall, Inc.
Pah, N. D., Motin, M. A., Kempster, P., & Kumar, D. K. (2021). Detecting Effect of Levodopa in
Parkinson's Disease Patients Using Sustained Phonemes. IEEE Journal of Translational
Engineering in Health and Medicine, 9, 1-9.
Pont Sunyer, C., Hotter, A., Gaig, C., Seppi, K., Compta, Y., Katzenschlager R. ... & Tolosa, E. (2015).
The onset of nonmotor symptoms in Parkinson's disease (The ONSET PD Study). Movement
Disorders, 30(2), 229-237.
Prathosh, A. P., Ramakrishnan, A. G., & Ananthapadmanabha, T. V. (2014). Estimation of voice-onset
time in continuous speech using temporal measures. The Journal of the Acoustical Society of
America, 136(2), EL122-EL128.
Quilis, A. (1981). Fonética Acústica de la Lengua Española. Madrid: Editorial Gredos S.A.
Rodríguez-Violante, M., & Cervantes-Arriaga, A. (2011). Detección y manejo de síntomas no motores en
la enfermedad de Parkinson: impacto en su prevalencia. Revista médica de Chile, 139(8),
1032-1038.
14
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Ropper, A. H., Samuels, M. A., Klein, J. P., & Prasad, S. (2020). Adams and Victor’s Principles of
Neurology. 11th ed. New York: McGraw-Hill.
The Mathworks. (2002). Help Matlab, version 6.5.0.180913 (R13). Recuperado de
http://www.mathworks.com/
The Mathworks. (2011). Help Matlab, version 7.13.0.564 (R2011b). Recuperado de
http://www.mathworks.com/
The Mathworks. (2014). Help Matlab, version 8.3.0.532 (R2014a). Recuperado de
http://www.mathworks.com/