27
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Orange Journal / Volumen 4 Número 8/Julio-diciembre 2022
DOI: https://doi.org/10.46502/issn.2710-995X/2022.8.03
Cómo citar:
Férnandez Tamayo, Y., González Capdeseñur, L.M., Morales González, M., & Fernández, K.R. (2022). Factores que
influyen en la adherencia de pacientes diabéticos dispensarizados en una farmacia comunitaria. Orange Journal, 4(8),
27-38. https://doi.org/10.46502/issn.2710-995X/2022.8.03
Factores que influyen en la adherencia de pacientes diabéticos
dispensarizados en una farmacia comunitaria
Factors influencing adherence in diabetic patients dispensed in a community pharmacy
Recibido: 8 de mayo de 2022 Aceptado: 8 de agosto de 2022
Escrito por:
Yurannis Férnandez Tamayo
12
https://orcid.org/0000-0002-6499-2622
Liset María González Capdeseñur
13
https://orcid.org/0000-0003-1752-7207
Maraelys Morales González
14
https://orcid.org/0000-0003-0350-2797
Karla Ricardo Fernández
15
https://orcid.org/0000-0002-1850-4560
Resumen
Las complicaciones en pacientes diabéticos pueden estar vinculadas con la falta de adherencia, diversos estudios
registran que la mitad de los pacientes no siguen adecuadamente el tratamiento. El objetivo del trabajo fue:
determinar los factores que influyen en la adherencia terapéutica de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2
dispensarizados en la farmacia comunitaria Quintero de Santiago de Cuba. Se realizó un estudio observacional y
transversal. La muestra se caracterizó según variables biosociales, clínicas y farmacoterapéuticas. Se analizó el
cumplimiento del tratamiento no farmacológico y el farmacológico, estableciendo dos categorías de adherencia:
adherentes y no adherentes. Se determinaron los factores que influyeron en la adherencia. Se empleó la estadística
descriptiva y chi-cuadrado para el análisis de los datos. El 66,7 % y 49,4 % fueron del sexo femenino y mayores
de 60 años, respectivamente. El 82,7 % tuvo hasta dos comorbilidades. El 51,8 % incumplió con el tratamiento
no farmacológico y el 50,6 % con el farmacológico, resultando el 54,3 % no adherentes. Se encontró una relación
estadísticamente significativa entre la adherencia y el sexo femenino (p=0,0403), la presencia de hasta dos
comorbilidades (p=0,0000), la no limitación de la actividad social (p =0,0002), el tiempo de diagnóstico hasta
cinco años (p=0,0000) y la accesibilidad al servicio farmacéutico (p=0,0000). Predominaron los pacientes no
adherentes. Factores como la edad, no conocer la enfermedad, tener más de tres comorbilidades y más de 10 años
de diagnóstico influyeron en la no adherencia. Se deben implementar acciones educativas inmediatas para evitar
complicaciones de esta enfermedad.
Palabras claves: diabetes mellitus, adherencia terapéutica, test de Morisky-Green-Levine
Abstract
Complications in diabetic patients may be linked to lack of adherence; several studies report that half of the
patients do not adequately follow their treatment. The objective of the study was: to determine the factors that
influence therapeutic adherence in patients with Type 2 Diabetes Mellitus dispensed at the Quintero community
12
Licenciada en Servicios Farmacéuticos. Policlínico ¨Ernesto Guevara¨, Santiago de Cuba, Cuba.
13
Estudiante de 5to año de Ciencias Farmacéuticas. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Cuba.
14
Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Doctora en Ciencias de la Salud. Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias Naturales
y Exactas, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. Profesor Titular, Santiago de Cuba. Cuba.
15
Estudiante de 1er año de Licenciatura en Enfermería. Facultad de Enfermería. Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba.
Cuba.
28
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
pharmacy in Santiago de Cuba. An observational and cross-sectional study was carried out. The sample was
characterized according to biosocial, clinical and pharmacotherapeutic variables. Compliance with non-
pharmacological and pharmacological treatment was analyzed, establishing two categories of adherence:
adherent and non-adherent. The factors that influenced adherence were determined. Descriptive statistics and
chi-square were used for data analysis. The 66.7 % and 49.4 % were female and over 60 years of age, respectively.
Eighty-two point seven percent had up to two comorbidities. A total of 51.8 % did not comply with non-
pharmacological treatment and 50.6 % with pharmacological treatment, resulting in 54.3 % non-adherence. A
statistically significant relationship was found between adherence and female sex (p=0.0403), presence of up to
two comorbidities (p=0.0000), no limitation of social activity (p=0.0002), time of diagnosis up to five years
(p=0.0000) and accessibility to the pharmaceutical service (p=0.0000). Factors such as age, not knowing the
disease, having more than three comorbidities and more than 10 years of diagnosis influenced non-adherence.
Immediate educational actions should be implemented to avoid complications of this disease.
Keywords: diabetes mellitus, ttherapeutic adherence, Morisky-Green-Levine test.
Introducción
La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad con un impacto creciente y sostenido por su alta frecuencia,
sus complicaciones (Ramos-Rangel et al., 2017) y los costos en salud que ocasiona tanto en países
desarrollados como en vías de desarrollo (Guzmán, 2018). Es uno de los principales problemas
epidemiológicos mundiales de naturaleza compleja debido sus características multidimensionales y
multifactoriales con repercusiones médicas, sociales y psicológicas (González-Orozco et al., 2021).
A nivel mundial el número de personas con diabetes aumentó de 108 millones en 1980 a 422 millones en
2014 (WHO, 2018). En las Américas 62 millones de personas viven con DM tipo 2 (DM2), mero que se
ha triplicado desde 1980. En 2015, los gastos de salud para la diabetes en esta región se estimaron entre el
12-14% del presupuesto de salud (Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2020).
En Cuba, es una de las enfermedades crónicas no transmisibles con mayor repercusión en la morbilidad y
la mortalidad general. En el 2019, constituyó la octava causa de muerte y en la provincia de Santiago de
Cuba fallecieron 212 personas, ocupando la provincia el segundo lugar en el país (Ministerio de Salud
Pública, 2020).
El paciente con DM debe tener un rol activo en el autocuidado (Simacek et al., 2018). La adherencia
terapéutica (AT) deficiente conlleva a la obtención de resultados terapéuticos subóptimos (Espinoza- Díaz
et al, 2019). Muchas de las complicaciones de las personas con DM pueden estar vinculadas con la falta de
AT, específicamente debido a falta de ejercicio, conocimientos deficientes sobre la enfermedad, la
medicación y la nutrición. Estudios realizados registran que la mitad de los pacientes no cumplen
adecuadamente con el tratamiento y que menos del 30% cambia sus estilos de vida. (Smita et al., 2015,
Pascacio-Vera et al., 2016).
En España reportaron que solo el 37,5 % cumple adecuadamente con tratamiento (Leites-Docío et al.,
2019); en Argentina se determinó que la adherencia general fue del 61,7 % (Linari & González, 2019) y en
Perú solamente el 26,9 % presentó AT (Vilcamango et al., 2021). En Cuba se han realizado varios trabajos
sobre la adherencia en pacientes diabéticos. En el 2017 en Pinar del Río se observó que el 74,1 % de los
pacientes presenta nivel de adherencia parcial y que los factores personales, los conocimientos y la
motivación constituyeron las variables con mayor influencia en la no AT (Castillo et al., 2017). En Villa
Clara se constató que el 55,8 % no cumplía los criterios de AT, de ellos, solamente el 47,0 % se encontraban
parcialmente controlados (Mora et al., 2017). Sin embargo, en Cienfuegos se reportó que el 85,7 % de los
pacientes mostraron adherencia parcial al tratamiento (Pomares et al., 2019).
Teniendo en cuenta estos antecedentes, que la falta de AT en los pacientes con enfermedades crónicas
conlleva al aumento de las hospitalizaciones y que en el área de salud “Ernesto Guevara de la Serna” de la
ciudad de Santiago de Cuba existe un número elevado de pacientes diabéticos el objetivo del trabajo fue
determinar los factores que influyen en la adherencia terapéutica de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo
29
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
2 dispensarizados en los servicios farmacéuticos comunitarios del área de salud “Ernesto Guevara” de la
ciudad de Santiago de Cuba.
Marco teórico
Diabetes Mellitus: describe un desorden metabólico multifactorial que se caracteriza por hiperglucemia
(aumento de los niveles de azúcar en sangre) crónica con trastornos en el metabolismo de los carbohidratos,
grasas y proteínas, causada por la falta de acción de una hormona, la insulina. Ya sea porque no se produce
o porque la que se produce no actúa convenientemente (Guías ALAD, 2020).
Adherencia terapéutica: la organización mundial de la salud (OMS) y otros autores la definen como el
grado en el que la conducta de una persona, en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una
dieta o la modificación de hábitos de vida, se corresponde con las recomendaciones acordadas con el
profesional sanitario (Ramos-Rangel et al., 2017; OMS, 2020).
Test de Morisky-Green-Levine: está validado para diversas enfermedades crónicas, fue originalmente
desarrollado por Morisky, Green y Levine. Consiste en cuatro preguntas con respuesta dicotómica sí/no,
que refleja la conducta del enfermo respecto al cumplimiento (Morisky et al., 1986; García-Jiménez et al.,
2015).
Metodología
Se realizó un estudio observacional y transversal en la farmacia comunitaria Quintero del área de salud
“Ernesto Guevara” de la ciudad de Santiago de Cuba, municipio Santiago de Cuba, en el período
comprendido desde enero a mayo del 2021.
En la investigación se incluyeron todos los pacientes dispensarizados en la farmacia objeto de estudio, con
tratamiento farmacológico para Diabetes Mellitus Tipo 2, con más de un año de diagnóstico, de cualquier
sexo, a partir de 36 años de edad, que otorgara su consentimiento para participar en el estudio.
Los pacientes se caracterizaron teniendo en cuenta las variables sociodemográficas (edad, sexo y nivel de
escolaridad), clínicas (tiempo de diagnóstico, comorbilidades) y farmacoterapéuticas (antidiabético con su
frecuencia de administración, cantidad de medicamentos). Se analizó el cumplimiento del tratamiento no
farmacológico con una entrevista y el farmacológico con el test de Morisky-Green-Levine, estableciendo
dos categorías de adherencia: adherentes (cuando el paciente cumple tanto con tratamiento no
farmacológico como con el farmacológico según el test de Morisky-Green-Levine) y no adherentes (si
incumple con el tratamiento no farmacológico independientemente de la categoría obtenida con el test de
Morisky-Green-Levine).
Determinación de los factores que influyeron en la adherencia
A partir de la entrevista que se realizó a los pacientes se tomaron los datos necesarios para la determinación
de los factores que influyeron en la adherencia terapéutica. Estos se clasificaron en:
Dependientes del paciente:
Edad: <40 años, 40-60 años, >60 años.
Sexo (según características fenotípicas): masculino y femenino
Nivel de escolaridad: sin estudios, primario, secundario, medio, superior
Conocimiento de la enfermedad: conoce, no conoce
Conocimiento del tratamiento: conoce, no conoce
Dependientes del tratamiento:
Número de medicamentos que consume: 1-4, ≥5
30
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Frecuencia de administración de antidiabético: 1v/d, 2v/d, 3v/d, otra
Dependientes de la enfermedad
Cantidad de comorbilidades: 0-2, ≥3
Limitación de la actividad social: si, no
Tiempo de diagnóstico: 1-5 años, 6-10 años, >10 años
Dependientes de la asistencia sanitaria:
Accesibilidad al servicio farmacéutico (SF): si, no
Disponibilidad del o de los medicamentos en el SF: si, no
Satisfacción con la atención: sí, no
Procesamiento de los resultados
El análisis estadístico de los datos se realizó mediante el cálculo y la comparación de porcentajes y chi
cuadrado (x2), con un nivel de significación para p≤0,05 en el programa Statgraphics.
Resultados
El universo estuvo conformado por 87 pacientes diabéticos dispensarizados en la farmacia comunitaria
Quintero de Santiago de Cuba. La muestra quedó constituida por 81 pacientes, fueron excluidos seis
pacientes, cinco de estos pacientes no dieron su consentimiento para participar y uno cambió de domicilio,
lo que impidió el completamiento de los datos necesarios para el desarrollo de la investigación.
En la Tabla 1 se presenta la distribución de los pacientes según las variables sociodemográficas,
observándose que el 49,4 % fueron pacientes mayores de 60 años, con un promedio de edad de 61,3 años.
El 66,7 % fue del sexo femenino y el 35,8 % tenía nivel de escolaridad superior.
Tabla 1.
Distribución de pacientes según las variables sociodemográficas
Variables sociodemográficas
N
%
Edad (años)
Promedio (61,3 ±11,7)
5
6,2
36
44,4
40
49,4
Sexo
54
66,7
27
33,3
Nivel de escolaridad
13
16,1
21
25,9
18
22,2
29
35,8
N: número de pacientes
Fuente: Planilla de recolección de datos y entrevistas realizadas.
Al analizar la muestra según las variables clínicas se observó que el 37,0 % de los pacientes fueron
diagnosticados con la DM2 hace más de 10 años; el 80,2 % con hipertensión arterial (HTA); el 17,3 % tenía
tres o más comorbilidades.
El análisis de las variables farmacoterapéuticas arrojó que el 60,5 % de los pacientes empleó la metformina
para el tratamiento de la DM2, el 69,1 % empleaba los antidiabéticos con una frecuencia de tres veces al
día y el 72,8 % recibió entre uno y cuatro medicamentos para tratar las afecciones que presentaba. El
promedio de medicamentos por paciente fue de 3,4±1,7.
31
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
En cuanto al cumplimiento del tratamiento no farmacológico se observó que el 51,8 % no cumplió con
régimen alimentario que debe seguir un paciente con DM2; el 82,7 % no realizaba ninguna actividad física
y el 86,4 % tenía como hábitos el consumo de café, tabaco y/o alcohol. Sin embargo, el 75,3 % cumplía
con la realización del control glucémico; por lo que el 51,8 % incumplió con el tratamiento no
farmacológico.
Al aplicar el test de Morisky-Green se obtuvo que el 50,6 % incumple con el tratamiento farmacológico.
Las causas de incumplimiento más frecuentes fueron el olvido en el 54,3 % y que el 44,4 % no toma los
medicamentos a la hora indicada. Además, en la entrevista se detectó que 41,9 % incumplía por la no
disponibilidad de los medicamentos en el servicio farmacéutico.
Una vez analizado el cumplimiento del tratamiento no farmacológico y farmacológico, expresados en las
categorías de adherencia se obtuvo que el 54,3 % de los pacientes fue no adherente.
Factores que influyeron en la adherencia
Dependientes del paciente:
Los factores asociados a la adherencia terapéutica que dependen del paciente se muestran en la tabla 2.
Como se observa el 27,2 % de los pacientes no adherentes fueron los individuos con más de 60 años, sin
que exista dependencia entre estas variables (p=0,9479). El sexo femenino fue el más adherente con un
35,8 % siendo esta relación estadísticamente significativa por lo que en esta investigación la adherencia
está asociada al sexo (p=0,0403).
El nivel de escolaridad secundaria fue el menos adherente con un 18,5% y el 23,5% de los pacientes con
nivel superior mostraron mayor adherencia terapéutica, aunque no existió dependencia entre el nivel de
escolaridad y la adherencia (p=0,0837).
En la investigación el 62,9 % no mostró conocimientos sobre la enfermedad, de ellos el 40,7 % fue no
adherente. El análisis estadístico reveló asociación entre la adherencia y el conocimiento de la enfermedad
(p=0,0144). Sin embargo, no se obtuvo dependencia entre el conocimiento del tratamiento y la adherencia
(p=0,0838).
Tabla 2.
Factores asociados a la adherencia que dependen del paciente
Variables
Adherente
No adherente
Total
N
%
N
%
N
%
Edad (años)
<40 años
2
2,5
3
3,7
5
6,2
40-60 años
17
21
19
23,5
36
44,4
>60 años
18
22,2
22
27,2
40
49,4
Total
37
45,7
44
54,3
81
100
X2= 0,107 p=0,9479
Sexo
Femenino
29
35,8
25
30,9
54
66,7
Masculino
8
9,9
19
23,5
27
33,3
Total
37
45,7
44
54,3
81
100
X2= 4,204 p =0,0403
Escolaridad
Primaria
5
6,2
8
9,9
13
16
Secundaria
6
7,4
15
18,5
21
26
Media
7
8,6
10
12,3
17
21
32
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Superior
19
23,5
11
13,6
30
37
Total
37
45,7
44
54,3
81
100
X2= 6,657 p=0,0837
Conocimiento sobre la enfermedad
Conoce
19
23,5
11
13,6
30
37,1
No conoce
18
22,2
33
40,7
51
62,9
Total
37
45,7
44
54,3
81
100
X2= 5,985 p =0,0144
Conocimiento sobre el tratamiento
Conoce
15
18,5
10
12,3
25
30,9
No conoce
22
27,2
34
42
56
69,1
Total
37
45,7
44
54,3
81
100
X2= 2,989 p=0,0838
N: número de pacientes
Fuente: Planilla de recolección de datos y entrevistas realizadas.
Dependientes del tratamiento
En la tabla 3 aparecen los factores asociados a la adherencia terapéutica que dependen del tratamiento. La
mayoría de los pacientes tanto adherentes (35,8 %) como no adherentes (37 %) consumen hasta cuatro
medicamentos. En el análisis estadístico se obtuvo que p=0,3041, por lo que la adherencia en los pacientes
incluidos es independiente de este factor. Lo mismo ocurrió para la frecuencia de administración que
predominó la de tres veces al día con p=0,7793.
Tabla 3.
Factores asociados a la adherencia que dependen del tratamiento
Cantidad de medicamentos
Adherente
No Adherente
Total
N
%
N
%
N
%
1-4
29
35,8
30
37
59
72,8
≥5
8
9,9
14
17,3
22
27,2
Total
37
45,7
44
54,3
81
100
X2=1,056 p=0,3041
Frecuencia de administración
Adherente
No Adherente
Total
N
%
N
%
N
%
1v/d
12
14,8
13
16
25
30,9
3v/d
25
30,9
31
38,3
56
69,1
Total
37
45,7
44
54,3
81
100
X2= 0,079 p=0,7793
N: número de pacientes
Fuente: Planilla de recolección de datos y entrevistas realizadas.
Dependientes de la enfermedad
Al analizar los factores asociados a la adherencia que dependen de la enfermedad (Tabla 4) se observó que
la presencia de hasta dos comorbilidades en el 43,2 % de los pacientes se asoció con mayor adherencia
terapéutica y el 39,5% de pacientes no adherentes presentaron más dos enfermedades asociadas; a menor
número de enfermedades mayor adherencia, lo cual fue significativo desde el punto de vista estadístico
(p =0,0000). De igual forma los pacientes que no tuvieron limitaciones de la actividad social (42 %) fueron
los más adherentes, existiendo diferencias significativas (p =0,0002), por lo que en los pacientes incluidos
en la investigación la adherencia depende de esta variable. Los pacientes con un tiempo de diagnóstico de
la DM2 entre uno y cinco años (27,2 %) fueron los más adherentes y los que llevan más de diez os con
33
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
la enfermedad resultaron los de menor adherencia (29,6 %). El análisis estadístico reveló una diferencia
altamente significativa (p =0,0000) por lo que en estos pacientes la adherencia es dependiente del tiempo
de diagnóstico; en este caso los pacientes entre uno y cinco años de diagnosticados fueron los más
adherentes y los que tenían más de 10 años resultaron los de menor adherencia.
Tabla 4.
Factores asociados a la adherencia que dependen de la enfermedad
Variables
Adherente
No adherente
Total
N
%
N
%
N
%
Cantidad de comorbilidades
0-2
35
43,2
12
14,8
47
58,1
≥3
2
2,5
32
39,5
34
41,9
Total
37
45,7
44
54,3
81
100
X2=37,4 p=0,0000
Limitación de la actividad social
Adherente
No adherente
Total
N
%
N
%
N
%
3
3,7
20
24,7
23
28,4
No
34
42
24
29,6
58
71,6
Total
37
45,7
44
54,3
81
100
X2=13,787 p=0,0002
Tiempo de diagnóstico
Adherente
No adherente
Total
N
%
N
%
N
%
1-5 años
22
27,2
4
5
26
32,1
6-10 años
9
11,11
16
19,7
25
30,9
>10 años
6
7,4
24
29,6
30
Total
37
45,7
44
54,3
81
100
X2=24,802 p=0,000
N: número de pacientes
Fuente: Planilla de recolección de datos y entrevistas realizadas.
Dependientes de la asistencia sanitaria
En relación a la accesibilidad al SF y la disponibilidad de los medicamentos (Tabla 5) se observó que el
49,4 % de los no adherentes no tenían accesibilidad al SF. Desde el punto de vista estadístico fue
significativa la dependencia entre adherencia de la accesibilidad al SF (p=0,0000). La no disponibilidad de
medicamentos en el 25,9 % contribuyó a la no adherencia, aunque el 28,4 % de los no adherentes tuvieron
los medicamentos disponibles. No existió relación entre la adherencia y la no disponibilidad de los
medicamentos. La satisfacción con la atención brindada fue del 67,9 %, de ellos el 30,9 % fue adherente y
el 37,0 % no adherentes; no se observó dependencia (p=0,9530) entre la satisfacción y la adherencia.
Tabla 5.
Factores asociados a la adherencia que dependen de la asistencia sanitaria
Accesibilidad al SF
Adherentes
No adherentes
Total
N
%
N
%
N
%
29
35,8
4
4,9
33
40,7
No
8
9,9
40
49,4
48
59,3
Total
37
45,7
44
54,3
81
100
X2=39,966 p=0,0000
Disponibilidad de los
medicamentos
Adherentes
No adherentes
Total
N
%
N
%
N
%
34
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
24
29,7
23
28,4
47
58,1
No
13
16,0
21
25,9
34
41,9
Total
37
45,7
44
54,3
81
100
X2=1,308 p=0,2527
Satisfacción con la atención
Adherentes
No adherentes
Total
N
%
N
%
N
%
Si
25
30,9
30
37
55
67,9
No
12
14,8
14
17,3
26
32,1
Total
37
45,7
44
54,3
81
100
X2=0,003 p=0,9530
N: número de pacientes
Fuente: Planilla de recolección de datos y entrevistas realizadas.
Discusión
El trabajo del farmacéutico comunitario es importante en la adherencia de sujetos con enfermedades
crónicas y polimedicados por sus conocimientos sobre los pacientes, su entorno sociosanitario y su
farmacoterapia (García et al., 2021).
La mayoría de los pacientes incluidos tuvo edades superiores a 40 años de edad, resultado que se puede
atribuir a que la incidencia de DM se incrementa con la edad por lo que es más frecuente el desarrollo de
DM2 con el paso de los años, específicamente en personas de mediana edad y adultos mayores (Harrison
et al., 2018). El mayor porcentaje de pacientes estuvo en los mayores de 60 años se atribuye a que la
prevalencia de DM2 puede alcanzar 20 % en este grupo (Guerrero-Godínez et al., 2017; Harrison et al.,
2018). Resultados similares han sido obtenidos en otras investigaciones en las que predominaron los
pacientes con DM2 este grupo de edad (Castillo et al., 2017; Leyva et al., 2017; Domínguez & Ortega,
2019).
En cuanto al promedio de edad de los pacientes estudiados (61,3 os), en otras investigaciones en pacientes
con DM2 se ha obtenido un promedio de edad similar (Cerezo et al., 2018; Leites-Docío et al., 2019; Linari
& González, 2019).
En relación al sexo la literatura refiere que la prevalencia de DM2 es semejante en varones y mujeres en la
mayor parte de los grupos de edad, pero es ligeramente más elevada en los varones mayores de 60 años
(Harrison et al., 2018). El predominio del sexo femenino en esta investigación se fundamenta en que la
mujer se preocupa más de cuidar más de su salud que los hombres. Además, según los datos del Anuario
Estadístico de Salud de Cuba, la tasa de prevalencia de esta enfermedad tanto en el país como en la provincia
Santiago de Cuba es mayor en mujeres que en hombres (Ministerio de Salud Pública, 2020). El predominio
de las féminas con DM2 coincide con los resultados de otros estudios (Ramos-Rangel, et al., 2017; Guzmán,
2018; Domínguez & Ortega, 2019; Vilcamango et al., 2021).
El hecho de que el mayor número de pacientes tenga nivel de escolaridad universitario está en
correspondencia con el alto nivel de instrucción de la población cubana. Se plantea que el mayor nivel
académico constituye un factor protector para la adherencia terapéutica, mientras más alto es el nivel de
educación, mayor es la adherencia al tratamiento en los pacientes con diabetes (Domínguez & Ortega,
2019).
La mayor cantidad de los pacientes con DM2 presentó HTA. La HTA afecta al doble de la población
diabética en comparación con la no diabética y su presencia se asocia con aumento de la mortalidad por
enfermedad coronaria, además aproximadamente el 50 % de los hipertensos pueden desarrollar DM (Hall
et al., 2015; Guzmán, 2018). El predominio de HTA en pacientes con DM2 coincide con otros estudios
(Leyva et al., 2017; Guzmán, 2018).
35
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
La metformina es un antidiabético muy usado en todo el mundo para el tratamiento de la DM2 y en
particular en aquellos con sobrepeso clínicamente significativo o cuando no se logra un control glucémico
con dieta y ejercicio (Maruthur et al., 2016). En pacientes ancianos con DM, son bastante seguros, tienen
un riesgo muy bajo de hipoglucemia y disminuye la mortalidad en pacientes con riesgo cardiovascular
(Guerrero-Godínez et al, 2017). En otra reporta el uso de metformina como fármaco de primera elección
(Maruthur et al., 2016).
El hecho que la mayoría de los pacientes consumiera como promedio tres medicamentos está asociado a
que todos tenían al menos una comorbilidad por lo que además del tratamiento para la DM2 usaban otros
medicamentos para tratar las enfermedades concomitantes. En Perú se encontró que los pacientes con DM2
recibirán más de tres medicamentos (Vilcamango et al., 2021).
El incumplimiento con la alimentación adecuada en los pacientes diabéticos ha sido descrito por otros
autores. Los pacientes diabéticos, cuando son diagnosticados, reciben una educación básica; sin embargo,
muchos pacientes tienen dificultades para incorporar esta información (Guzmán, 2018; González-Orozco
et al., 2021). Además, la no adherencia al tratamiento disminuye en la medida en que aumenta el
conocimiento sobre la alimentación (Castillo et al., 2017).
En cuanto a la poca actividad física se plantea que la realización de ejercicios retrasa la progresión de DM2,
mejora el control glucémico y las complicaciones de las enfermedades cardiovasculares (Cosentino et al.,
2019). La diabetes se puede tratar y sus consecuencias se pueden evitar o retrasar con dieta, actividad física,
medicación, exámenes y tratamientos regulares para las complicaciones (Zhang y Gregg, 2017). En otras
investigaciones se ha registrado baja adherencia en las indicaciones sobre el régimen alimentario adecuado,
la realización de actividad física y el automonitoreo de la glucosa (Castillo et al., 2017; Linari & González,
2019).
El olvido es una causa frecuente de incumplimiento terapéutico y en esta investigación puede estar asociado
a que la mayor cantidad de pacientes tenía edades superiores a los 60 años de edad. El predominio de los
pacientes con DM2 que no cumple con el tratamiento farmacológico aplicando el test de de Morisky-Green
ha sido reportado en otras investigaciones realizadas en Colombia y Perú (Guzman, 2018; Vilcamango et
al., 2021). En España encontraron el 32,8 % de los pacientes con baja adherencia (Leites-Docío et al., 2019),
en Paraguay, el 70 % de los pacientes diabéticos tenía de falta de adherencia al tratamiento (Cerezo et al.,
2018). Londoño et al. (2020) observaron que el 61,4 % de los pacientes lleva una dieta saludable y que solo
el 28,1 % realizaba actividad física de manera frecuente.
La no adherencia en los pacientes mayores de 60 años está relacionada con lo señalado en la literatura que
según avanza la edad puede afectarse la adherencia por la posible falta de comprensión de las instrucciones
sobre el tratamiento y la disminución de las funciones cognitivas. Resultados similares fueron obtenidos en
Paraguay donde el 71 % de los pacientes mayores de 60 años resultó no adherente y la asociación tampoco
fue estadísticamente significativa (Domínguez & Ortega, 2019). Sin embargo, en otra investigación los
diabéticos de la tercera edad fueron los más adherentes (Ramos-Rangel et al., 2017), lo que pudiera estar
relacionado con que a mayor edad el paciente puede cumplir mejor con las conductas de autocuidado debido
a que a medida que las personas van envejeciendo tienen un estilo de vida más regular en comparación con
los más jóvenes. Estos resultados contradictorios apuntan a que la edad es un factor irregular en la
explicación de la adherencia.
El predominio de adherencia de las mujeres pudiera explicarse por el hecho de que las mujeres acuden con
mayor frecuencia a los servicios de salud que los hombres. Las investigaciones que asocian sexo y
adherencia no ofrecen resultados concluyentes sobre la relación entre ambas variables, sin embargo, la
literatura ha señalado al género femenino como factor predictor de conductas de salud que favorecen la
adherencia en enfermedades a largo plazo (Ramos-Rangel et al., 2017). Por el contrario, otro estudio refiere
que el sexo masculino tuvo una mayor frecuencia de reportar adherencia al tratamiento antidiabético
(Vilcamango et al., 2021).
36
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
El mayor nivel académico constituye un factor protector para la adherencia terapéutica, mientras más alto
es el nivel de educación, mayor es la adherencia al tratamiento en los pacientes con diabetes (Domínguez
& Ortega, 2019). Sin embargo, un estudio en Cienfuegos el nivel educacional no influyó en relación al
cumplimiento-incumplimiento (Ramos-Rangel et al., 2017).
En esta investigación no existió dependencia entre la adherencia y el conocimiento del tratamiento, sin
embargo, se ha reportado que la falta de conocimientos sobre la enfermedad es considerada uno de los
factores que pueden predecir el incumplimiento en los pacientes diabéticos. Los pacientes toman las
decisiones según su conocimiento sobre la enfermedad y el tratamiento (Ramos-Rangel et al., 2018).
Pascacio-Vera et al., (2016) obtuvieron una relación estadísticamente significativa entre el conocimiento
de la enfermedad y la adherencia al tratamiento y en otro estudió quedó demostrado que el conocimiento
sobre la enfermedad y la medicación por parte de los pacientes favorece la adherencia terapéutica
(Domínguez & Ortega, 2019).
En esta investigación predominaron los pacientes adherentes con hasta dos comorbilidades, resultados
similares fueron reportados en otro estudio (Megret y Calles, 2018). Sin embargo, en un estudio en Perú no
existió asociación entre la cantidad de comorbilidades y la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos
(Pascacio-Vera et al., 2016).
En esta investigación predominó la no adherencia en los pacientes con más de 10 años del diagnóstico de
DM2, resultados que coinciden con lo obtenido en Perú por Ramos et al en el 2021. Además, se ha reportado
que existe mayor adherencia al tratamiento en los dos primeros años de diagnosticada la enfermedad
(Ramos-Rangel et al., 2017).
La falta de acceso al SF puede asociarse tanto a problemas con validez física de los diabéticos incluidos
como a ubicación geográfica de la farmacia respecto a las viviendas de los pacientes. En otra investigación
se reportó mayor adherencia al tratamiento en los pacientes con plena accesibilidad al SF (Megret y Calles,
2018). La no existencia de dependencia entre la disponibilidad de medicamentos y la adherencia está en
contradicción con lo referido en otra investigación en la que estas variables estaban asociadas y esta relación
fue significativa desde el punto de vista estadístico (Megret y Calles, 2018). La relación entre la satisfacción
con la atención y la adherencia puede estar asociada con el hecho de que en la farmacia donde fueron
atendidos los pacientes tienen implementado el seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con
enfermedades crónicas. No se encontró otro estudio en el que se abordara este aspecto.
Las limitaciones fundamentales de la investigación son que el tipo de estudio fue transversal y que el nivel
de adherencia fue evaluado solo por un método.
Conclusiones
Los resultados obtenidos revelaron un mayor número de pacientes no adherentes. Los factores que
influyeron fueron la edad, no conocer sobre la enfermedad, la presencia de tres o más comorbilidades y
más de 10 años de diagnóstico. Se deben implementar acciones educativas inmediatas para incrementar de
la adherencia de estos pacientes y evitar las complicaciones de esta enfermedad.
Referencias Bibliográficas
Castillo, M.M., Martín, A.L., & Almenares, R.K. (2017). Adherencia terapéutica y factores influyentes en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(4), 0-0.
Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2020). Informe Nacional de Estadísticas de la
Diabetes. Estimaciones sobre la diabetes y su carga en los Estados Unidos.
https://www.cdc.gov/diabetes/pdfs/data/statistics/NDSRSpanish-508.pdf
Cerezo, H.K., Yáñez, T.G., & Aguilar, S.C.A. (2018). Funcionamiento ejecutivo y adherencia terapéutica
en la diabetes mellitus tipo 2. Arch Neurocienc Mex INNN, 23(3), 42-53.
37
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
Cosentino, F., Grant, P. J., Aboyans, V., Bailey, C. J., Ceriello, A., Delgado, V., ... & Enfer, G. T. D. P.
(2019). Guía ESC 2019 sobre diabetes, prediabetes y enfermedad cardiovascular, en colaboración
con la European Association for the Study of Diabetes (EASD). Rev Esp Cardiol, 73(5), 404.
Domínguez, G.L.A., & Ortega, F.E. (2019). Factores asociados a la falta de adherencia al tratamiento en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev virtual Soc Parag Med Int, 6(1), 63-74.
Espinoza- Díaz, C.I., Arrobo, H.L.A., Burbano, B.D.A., Álvarez, P.M.A., López, F.M.J., & Pazmiño,
C.A.E. (2019). Adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. un reto
multidisciplinario. Diabetes Int Endrocrinol, 11(1), 31-33.
García-Jiménez, E., Amariles, P., Machuca, M., Parras-Martín, M., Espejo-Guerrero, J., & Faus, M.J.
(2015). Incumplimiento, problemas relacionados con los medicamentos y resultados negativos
asociados a la medicación: causas y resultados en el seguimiento farmacoterapéutico. Ars Pharm,
49(2), 145-157.
García, Z.E., Gil, G.M., Murillo F. M., Vázquez, V.J., & Vergoñós, T. A. (2021). Dispensación, adherencia
y uso adecuado del tratamiento: guía práctica para el farmacéutico comunitario. EDITTEC.
https://www.sefac.org/sites/default/files/2017-11/Adherencia_0.pdf
González-Orozco, C., Vieyra-Angeles, C., Rojo-López, M.I., Aguilar-Aguayo, L., & Camacho-López, S.
(2021). Adherencia a las intervenciones dietéticas en pacientes con Diabetes Mellitus 2: una
revisión narrativa de la literatura. Rev. Nutrición Clínica y Metabolismo, 4(3), 172.
Guerrero-Godínez, J.M., Barragán-Vigil, A.M., Navarro-Macias, C.L., Murillo-Bonilla, L.M.,
Uribe-González, R.P., & Sánchez-Cruz, M.A. (2017). Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor.
Revista de Medicina Clínica, 1(2), 81-94.
Guías ALAD. (2020). Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina
Basada en Evidencia. Revista de la ALAD. http://publisher.ALAD.permanyer.com
Guzmán, G. (2018) Adherencia al tratamiento farmacológico y control glucémico en pacientes adultos con
diabetes mellitus tipo 2. ALAD, (8), 35-43.
Hall, J.E., do Carmo, J.M., da Silva, A.A., Wang, Z., & Hall, M.E. (2015). Obesity-induced hypertension:
interaction of neurohumoral and renal mechanisms. Circ Res, 116(6), 9911006.
Harrison, J.J., Fauci, A., Kasper, D., Hauser, S., Long, D., & Loscalzo, J. (2018). Principios de Medicina
Interna. 20e. Mexico: McGraw Hill, pp.1296.
Leites-Docío, A., García-Rodríguez, P., Fernández-Cordeiro, M., Tenorio-Salgueiro, L.,
Fornos-Pérez, J.Á., & Andrés-Rodríguez, N.F. (2019). Evaluación de la no adherencia al
tratamiento hipoglucemiante en la farmacia comunitaria. Farm. Comunitarios, 11(1), 5-13.
Leyva, M.T., Masmout, G.M. Carbonel, G.I.C., Gámez, S.D., & Dueñas, M.O. (2017). Caracterización
clinicoepidemiológica de pacientes con diabetes mellitus de tipo 2. MEDISAN, 21(11),
3197-3204.
Linari, M.A., & González, C. (2019). Adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2
en Argentina durante 2015. Rev. Soc. Argent. Diabetes, 53(3), 97-108.
Londoño, K.J., Galindez, J.C., Lerma, E.N., & Rivera, P.A. (2020). Evaluación de la adherencia al
tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos de Jamundí (Valle), Colombia. Rev. Cuba. de
Farm, 53(2), 403.
Maruthur, N.M., Tseng, E., Hutfless, S. Wilson, L.M., Suarez-Cuervo, C., Berger, Z., Chu, Y., Iyoha, E.,
Segal, J.B., & Bolen, S. (2016) Diabetes medications as monotherapy or metformin based
combination therapy for type 2 diabetes: a systematic review and metaanalysis. Ann Intern Med,
164, 740751.
Megret, D.R., & Calles, V. D.T. (2018). Adherencia terapéutica en pacientes con enfermedades crónicas
hospitalizados en un Servicio de Medicina Interna. J Pharm Pharmacogn Res, 6(5), 349-57.
Ministerio de Salud Pública (2020). Anuario Estadístico de Salud. Dirección De Registros Médicos y
Estadísticas de Salud. ISSN versión electrónica 1561- 4433. La Habana; 2021. Disponible en:
Internet: https://www.docdroid.net/e04nDKN/anuario-electronico-espanol-2019-ed-2020-pdf
Mora, M.G.R., Verdecia, T.K., Rodríguez, V.T., del Pino, B.N., & Guerra, C.C. (2017). Adherencia
terapéutica en pacientes con algunas enfermedades crónicas no transmisibles. Rev. Cubana de
Medicina Gen, 33(3), 270-280.
Morisky, D.E., Green, L.W., & Levine, D.M. (1986). Concurrent and predictive validity of a self-reported
measure of medication adherence. Med Care, 24, 67-74.
38
https://orangejournal.info/ ISSN 2710-995X
OMS. (2020). Adherencia a los tratamientos a largo plazo: pruebas para la acción.
https://www3.paho.org/spanish/ad/dpc/nc/nc-adherencia.htm. Acceso 10 nov de 2021.
Pascacio-Vera, G.D., Ascencio-Zarazua, G.E., Cruz-León, A., & Guzmán-Priego, C.G. (2016). Adherencia
al tratamiento y conocimiento de la enfermedad en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Salud
en Tabasco, 22 (1-2), 23-31.
Pomares, A.A.J., González, R.J., Trujillo, Y.A., & Vázquez, N.M.A. (2019). Adherencia terapéutica y
bienestar subjetivo en pacientes con diabetes mellitus tipo II. Finlay, 9(3), 221-225.
Ramos, M.C.M., & Álvarez, F.A.V. (2021). Análisis de las causas relacionadas con la adhesión al
tratamiento en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Regional de
ICA. (Tesis en opción al título de Licenciada en Enfermería). Universidad Autónoma de Ica.
Ramos-Rangel, Y., Morejón-Suárez, R., Cabrera, M.Y., Hrranz, B.D., & Rodríguez, O.W. (2018).
Adherencia terapéutica, nivel de conocimientos de la enfermedad y autoestima en pacientes
diabéticos tipo 2. Gac. Méd. Espirit, 20(3), 13-23.
Ramos-Rangel, Y., Morejón-Suárez, R., Gómez-Valdivia, M., Reina-Suárez, M., Rangel-Díaz, C., &
Cabrera-Macías, Y. (2017) Adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
Finlay, 7(2), 89-98.
Simacek, K.F., Nelson, T., Miller-Baldi, M., & Bolge, S.C. (2018). Patient engagement in type 2 diabetes
mellitus research: what patients want. Patient Prefer Adherence, 12, 595-606.
Smita, S.M., Jadhav, S. P., Kavita J., & Chaitali, B. (2015). Evaluation of Adherence to Therapy in Patients
of Type 2 Diabetes Mellitus. Journal of Young Pharmacists, 7(4), 462-69.
Vilcamango, UE., Gil Merino, SM., & Valladares, GM. (2021). Factores asociados a la adherencia
terapéutica en diabéticos atendidos en dos hospitales peruanos. Rev. Cubana de Medicina Mil,
50(2)
WHO (2018). Diabetes. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/diabetes. Acceso: 6 diciembre
de 2020.
Zhang, P., & Gregg, E. (2017). Global economic burden of diabetes and its implications. The Lancet
Diabetes Endocrinol, 5(6), pp. 404-405.